Sistema de Consulta de Ordenamientos





Fecha de publicación: 24/06/2002
Categoría: DECRETO

PROCESOS LEGISLATIVOS
DISCUSION/REVISORA
DISCUSION
México, .D.F., a 30 de abril de 2002

Suscrito debidamente por todos y cada uno de los integrantes de la Comisión de Gobernación:

Héctor Michel Camarena; Rutilio Escandón Cadenas; Manuel Bartlett Díaz; César Camacho Quiroz; Antonio García Torres; Fidel Herrera Beltrán; Arely Madrid Tovilla; Javier Corral Jurado; Juan José Rodríguez Prats; Jorge Zermeño Infante; Jesús Ortega Martínez; José Guillermo Herrera Mendoza; Martha Sofía Tamayo; Felipe de Jesús Vicencio Alvarez; José Antonio Aguilar Bodegas. Cada uno de los integrantes de las comisiones que suscribieron este dictamen.

Es cuento, señor Presidente.

PRESIDENCIA DEL CIUDADANO SENADOR DIEGO FERNANDEZ DE CEVALLOS RAMOS

- EL C. PRESIDENTE: Es de primera lectura.
Por la trascendencia de este asunto, quiero pedir a los ciudadanos senadores ocupen sus escaños para poder continuar con la mayor atención.

Insisto, pido a los señores senadores ocupar sus escaños para continuar la sesión.

Y en virtud de que el anterior dictamen ha sido distribuido previamente entre los ciudadanos senadores, solicito a la Secretaría, consulte a la Asamblea, en votación económica, si como parece inevitable, se dispensa la segunda lectura del dictamen, y se pone a discusión de inmediato.

- LA C. SECRETARIA GONZALEZ HERNANDEZ: Con muchísimo gusto, señor Presidente.

Procedo a consultar al Honorable Pleno, si se dispensa la lectura en segundo trámite. Asimismo, si autorizan que la discusión del mismo se haga en lo general y en lo particular en un solo acto, y la votación en consecuencia, en lo general y en lo particular, se recoja en el mismo acto.

- Quienes estén por la afirmativa, les rogamos manifestarlo poniéndose de pie.

- EL C. PRESIDENTE: Tengan la bondad de ponerse de pie quienes así lo consideren.

¡Todos de pie! Gracias.

(La Asamblea asiente)

- LA C. SECRETARIA GONZALEZ HERNANDEZ: Está demás seguir con el procedimiento de quién está por la negativa, señor Presidente.

- EL C. PRESIDENTE: De todas maneras, por formalidad del procedimiento pregunte.

- LA C. SECRETARIA GONZALEZ HERNANDEZ: Quienes estén por la negativa, les rogamos manifestarlo poniéndose de pie.

(La Asamblea no asiente)

- Señor Presidente, se autoriza la dispensa de la segunda lectura.

- EL C. PRESIDENTE: Por unanimidad.

- LA C. SECRETARIA GONZALEZ HERNANDEZ: Por unanimidad.
Asimismo, se autoriza que la discusión del mismo se haga en un solo acto, y la votación se recoja en lo general y en lo particular en un solo acto.

- EL C. PRESIDENTE: En consecuencia, está a discusión.

- EL C. SENADOR FIDEL HERRERA BELTRAN (Desde su escaño): Pido la palabra, señor Presidente.

- EL C. PRESIDENTE: Dígame, senador.

- EL C. SENADOR FIDEL HERRERA BELTRAN (Desde su escaño): Como está a discusión, señor Presidente, y de conformidad con el artículo 108, y en mi calidad de Presidente de una de las dos comisiones dictaminadoras, solicito a usted que autorice, que a nombre de las comisiones dictaminadoras se expliquen los fundamentos del dictamen.

El señor senador Bartlett, ha sido comisionado por la mayoría de las comisiones para cumplir esa encomienda.

- EL C. PRESIDENTE: Tal como lo propone el senador Fidel Herrera, la Presidencia, con fundamento en lo que dispone el artículo 108 del reglamento para el Gobierno Interior, concede el uso de la palabra al Senador Manuel Bartlett Díaz, para fundamentar el dictamen, hasta por 10 minutos.

- EL C. SENADOR MANUEL BARTLETT DIAZ: Con su venia, señor Presidente.
Compañeros senadores y senadoras, invierto los términos por esta vez.

Una de las razones por las cuales hemos decidido participar en la fundamentación del dictamen, es el que se requiere subrayar que este no es un tema exclusivamente de mujeres, sino que es un tema de hombres, es un tema de todos los ciudadanos de este país.

Han hecho nuestras compañeras senadoras un gran esfuerzo; han trabajado seriamente en todas las fracciones del Senado, y se merecen, desde luego, nuestro reconocimiento.

Hay una vieja discusión sobre las acciones afirmativas.

Hay quien considera que es preciso que cada posición se gane, independientemente del género, pero la realidad aconseja ir a las acciones afirmativas.

Hace muchos años, en Yucatán, el Partido Socialista del Sureste votó por el voto a la mujer.

Pasaron años para que se aceptara el voto activo de la mujer, tímidamente en elecciones municipales.

Fue abriéndose el camino a base de la presencia de la mujer en la vida política nacional, de su talento y de su perseverancia en todos los partidos.

Si embargo, todos sabemos que existen todavía grandes obstáculos para su acceso en igualdad de condiciones a los cargos políticos.

Esta área, fundamental, que es la política, la representación, no tiene el número de senadoras y diputadas y presidentas municipales, que se merecen, y éste es un hecho, siempre existen obstáculos.

Los partidos se han comprometido. Mi partido tiene ya, en la última asamblea, una cuota del 50 por ciento, esperemos cumplirla.

Pero hace tiempo ya que esta demanda de una presencia, si no igualitaria, sí importante de la mujer, se frustra.

Cada vez que hay una selección en los partidos, me refiero al mío particularmente, nos quedamos cortos, no circulan. ¿De quién es la culpa?

Ya de última hora, y lo recordamos, a parecen ahí las preocupaciones, y se les conceden algunas suplencias. Tenemos que romper esos obstáculos.

Algunos dicen: que es por culpa del sexo masculino. Otros, y habrá que ser sinceros también en reconocerlo, se les achaca a las organizaciones femeninas. Que cuando se trata de promover, no promueven, sino unas cuantas. No vale la pena discutir quién tiene la culpa o por qué no prospera.

Pero lo que sí podemos constatar, es que en la sociedad la mujer va más rápido en la participación política.

Que en las fábricas están las mujeres ganando cada vez más posiciones.

Que hay ciudades industriales enteras trabajadas por mujeres, mano de obra profundamente admirada y reconocida mundialmente.

Sabemos muy bien que en todas las actividades están presentes, en la judicatura, por ejemplo, cada vez hay más mujeres, excelentes juristas, en la representación se nos frena.

En las universidades, en los centros de educación, es un verdad incontrastable, y nos consta a todos.

Como Gobernador asistía yo frecuentemente o como Secretario de Educación, a la entrega de premios, y los primeros lugares, pero con mucho, los ganan las mujeres hoy en día, en todas las carreras.

Antes tenían reservadas algunas más femeninas, hoy están en todos lados. Y sin embargo no hay suficiente representación. Nos vamos a obligar todos a lograrlo.

No quisiéramos y lo sé, que sea letra muerta, y que sigan por ahí en las suplencias, queremos que sea realidad; queremos su talento, su capacidad, su valentía. También sabemos muchos que frecuentemente son más valientes que nosotros en muchos temas.

Las queremos en igualdad de condiciones. alguna experiencia tendrán por ahí. Las queremos en igualdad de condiciones. Queremos aplaudir todos, no nada más ellas; queremos votar unánimemente y luego llevarlo a la práctica.
Muchas gracias. (Aplausos.)

- EL C. PRESIDENTE: Gracias a usted, ciudadano senador Bartlett.
Y como podrán ustedes considerar, se han inscrito cuatro compañeras senadoras para hablar sobre este tema.

Y en primer término la Presidencia concede el uso de la palabra a la senadora Sara Castellanos Cortés, del grupo parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, hasta por cinco minutos.

- LA C. SENADORA SARA ISABEL CASTELLANOS CORTES: Muchas gracias, señor Presidente.

Compañeros y compañeras: En primer término quiero señalar que a pesar que la minuta que se nos presenta constituye un avance para quienes hemos propugnado por la apertura de espacios políticos de participación para las mujeres, es limitado y deja mucho que desear.

Aunque la minuta que se nos presenta, amplía las condiciones de participación de la mujer, lo hace con muchas limitaciones.

Todos sabemos que las mujeres no gozamos de las mismas oportunidades de participación en política y en el gobierno, en un plano de equidad con los hombres. Podemos escoger quién nos gobernará, pero no podemos gobernar.

Un 75% de las mujeres de nuestro país delegan a la fuerza su capacidad de decisión, de opinión y de reflexión, porque no hay suficientes espacios de participación política real, en puestos de decisión y en la acción gubernamental.

El camino por la apertura de mayores espacios ha sido muy lento, los avances en la materia son mínimos y, en ocasiones, hasta regresivos.

Esa tendencias se sigue manifestando, a pesar de que las mujeres representamos el 52% del electorado, y no ocupamos ni la quinta parte de los cargos de elección popular.

La llamada ley de cuotas no debería de tener razón, no debería razón de ser en un país en donde las mujeres constituimos un poco más de la mitad de la población.

Hay que subrayar que el Partido Verde Ecologista, no desea que se genere un dominio numérico por parte de alguno de los dos géneros. Lo único por lo que ha propugnado, es, por la construcción de un sistema jurídico que otorgue las mismas oportunidades para los dos géneros; en la medida en que se logre la igualdad de oportunidades para la mujer, en esa medida podremos aspirar a una verdadera democracia.

Aunque se han incrementado los espacios de participación, debo señalar, que algunos partidos han simulado su apego a las normas, postulando a las mujeres como candidatas suplentes o bien otorgándoles su calidad de propietarias en los últimos lugares de las listas de representación proporcional. Situación que no corrige la minuta que se nos presenta, y se constituye en una de sus más importantes limitaciones, al no establecer diferencias entre las candidaturas de suplencia y propietarias, abre la puerta para que una vez más las mujeres seamos relegadas en la práctica.

Y es que los registros demuestran que los partidos utilizan la estrategia de subordinar a la mujer en la lista de suplente. Este subterfugio fue altamente utilizado en las pasadas elecciones del 2000.

De esta manera la presencia femenina disminuyó porcentualmente, tanto en la Cámara de Diputados, como en la Cámara de Senadores, con respecto a la legislatura anterior.

También en la iniciativa se observa una omisión en el caso de las candidaturas para las mujeres en las alianzas; ya que en las pasadas elecciones también se observó que éstas utilizaron las suplencias como un mecanismo para evitar las disposiciones de género establecidas en el COFIPE.

Tampoco se considera en la minuta la participación de las mujeres en cargos de gobierno.

Por otro lado, quiero señalares que esta minuta me provocó una gran preocupación. Porque el 4 de septiembre del año pasado presenté ante ustedes, una iniciativa que también tenía por objetivo aumentar los espacios de participación política de la mujer en México.

Aunque la minuta que hoy discutimos, retoma algunas de las consideración que yo hice en mi proyecto, y muchas otras no fueron consideradas en la Cámara de origen y tampoco en el Senado de la República.

¿Dónde están los análisis sobre este tema en el Senado? La iniciativa que yo presenté no fue dictaminada como corresponde, debido a la premura con la que se acostumbra legislar.

Ni modo, debemos de conformarnos con pequeños avances. Otra vez debemos consolarnos: "con el peor es nada". Gracias. (Aplausos.)

-EL C. PRESIDENTE: A usted, ciudadana senadora.

Ruego su atención. Va a continuar el turno de las ciudadanas senadoras que se han inscrito para hablar de este tema. Pero hago la advertencia de que son muchos temas todavía por tratar y que, dentro de una hora y diez minutos, habrá de instalarse, salvo cambios que se nos notifiquen por la Cámara de Diputados, la Comisión Permanente.

Por lo que vamos a requerir de ustedes su cooperación, para que independientemente del tiempo que otorgue la Presidencia, procuren abreviar sus intervenciones, y poder estar pronto en el desempeño los que habremos de estar formando parte, por el Senado, de la Comisión Permanente.

Se concede el uso de la palabra a la señora senadora María del Carmen Ramírez García, del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática. Tiene la palabra hasta por cinco minutos, con la recomendación del caso.

- LA C. SENADORA MARIA DEL CARMEN RAMIREZ GARCIA: Con su permiso, señor Presidente.

Compañeros y compañeras: Las mujeres debemos ejercer un papel protagónico en todos los ámbitos de la vida política del país. Nuestra presencia es central en el diseño de las políticas públicas. Por ello, la perspectiva de género debe incidir en todas las áreas donde sea posible.

Nuestro país no podrá alcanzar su transición democrática, si se margina a las mujeres en la vida económica, política y social.

Una de las tendencias más interesantes que se observan en la democracias Latinoamericanas, es la conformación de sistemas de cuotas, destinados a aumentar la representación de la mujer en los cargos públicos.

Se trata de un movimiento que gana cada vez mayor terreno en la región. La argumentación en favor de la importancia de implementar un sistema de cuotas, se base en dos temas centrales:

Primero. Dado que la discriminación se encuentra profundamente enraizada en las prácticas organizacionales y en las actitudes cotidianas, la aplicación gradualista contra la discriminación a las mujeres sólo conseguirá resultados a largo plazo.

Segundo. Las cuotas constituyen un sistema eficaz para favorecer el acceso de la mujer a los centros de poder a corto plazo.

Los opositores al sistema de cuotas, argumentan que se discrimina a los hombres y, sobre todo, que es innecesario, dado que las mujeres calificadas podrán ascender a cargos de poder en base a sus propios méritos. Igualmente se manifiestan preocupados que las beneficiarias de un sistema de cuotas se vean estigmatizadas por parecer que deben sus cargos al sistema, y no a sus propios esfuerzos.

El resultado de la aplicación de un sistema de cuotas, debe ser mostrado de acuerdo al bajo nivel de representación que tienen las mujeres en la vida legislativa y en la administración pública federal.

Como toda medida legal afirmativa, destinada a corregir disparidades, la iniciativa de ley que hoy se presenta, tendrá la duración que la sociedad requiera, hasta que quede plenamente consolidada la plena equidad entre hombres y mujeres. Así lo recoge el artículo segundo transitorio de la reforma que establece su aplicación, por lo menos, para la celebración de cinco procesos electorales federales siguientes, a la entrada en vigor.

Desde la visión del nuevo conservadurismo, se nos incluyen las tareas del servicio público, en virtud de que es lo políticamente correcto. Pero no a partir de una auténtica política de género que permita consolidar un marco de equidad entre hombres y mujeres.

El Grupo Parlamentario del PRD, en el Senado de la República, considera que a la introducción de una perspectiva de género en las políticas públicas significa la promoción de la igualdad y por lo tanto reduce las causas y efectos de la discriminación para que el diseño, implementación de las políticas públicas permita la igualdad de oportunidades entre las mujeres y los hombres se requiere la creación de una institución específica, las cuotas pueden convertirse en un espacio institucional que permita la organización y participación de las mujeres y para asegurar que sus puntos de vista sobre los distintos problemas públicos y sus demandas sean tomados en cuenta.

En el PRD estamos conscientes que la políticas de género constituyen un estímulo importante a la modernización y democratización de nuestra sociedad. Estamos ciertos que el carácter multicausal de las desigualdades de género exige la elaboración de políticas integrales y un esfuerzo de coordinación permanente entre los distintos sectores.

Las mujeres requieren para el desarrollo pleno de sus potencialidades tanto de condiciones favorables en su entorno familiar y comunitario como de espacios públicos para su plena realización activa en la vida económica, política y social. Estas palabras muestran los severos problemas de marginación que todavía vivimos las mujeres mexicanas.

Hago un reconocimiento a las diputadas de todos los partidos por su intensa y decidida labor iniciada a propuesta de la diputado Hortensia Aragón del PRD y a las miles de mujeres por la lucha feminista.

Con la aprobación de esta Minuta con Proyecto de Decreto que adiciona, reforma y deroga diversas disposiciones del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales debemos dar los pasos necesarios para romper con los atavismos que todavía persisten en nuestra vida social y que todavía nos cancelan la posibilidad de llegar a un futuro sin distinciones de género.

Muchas gracias.

- EL C. PRESIDENTE: A usted ciudadana senadora. Honorable Asamblea, esta Presidencia ha recibido el ofrecimiento que mucho agradecemos de diversos ciudadanos senadores de ser breves en sus intervenciones ya registradas. En nombre del propio Congreso, del propio Senado y de la Mesa Directiva vamos a estar atentos a ese esfuerzo para poder cumplir oportunamente con nuestra responsabilidad constitucional.

Tiene la palabra, hasta por cinco minutos, esperando esa comprensión, a la ciudadana Luisa María Calderón Hinojosa, senadora del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

- LA C. SENADORA LUISA MARIA CALDERON HINOJOSA: Gracias señor Presidente, procuraré atender a los cinco minutos.

Para el Partido Acción Nacional este es un motivo importante de solidaridad y queremos expresar las razones de la afirmativa a esta modificación a la legislación electoral.

En 1939 nacimos con una fundamental bandera, el reconocimiento a la igualdad esencial de los seres humanos. Reconocíamos, reconocemos y por eso estamos aquí después de 62 años que los seres humanos y las cualidades que nos hacen humanos somos iguales; somos iguales porque somos inteligentes, porque tenemos voluntad, porque tenemos sentido de trascender, de relacionarnos con los demás; somos seres sociales por naturaleza y somos corresponsables por el destino personal y por el destino del grupo al que pertenecemos.

Lo hemos vivido así, en el principio íbamos juntos los hijos, las hijas, las esposas, los hermanos, las hermanas. Y pensábamos que sería fácil ir a la participación política en condiciones iguales; pero la cultura nos separó.

Hay explicaciones documentadas por lo menos en la historia de México. Joan Rosten documenta que cuando México era un país fundamentalmente rural donde los grupos domésticos trabajaban la tierra las relaciones entre los hombres y las mujeres eran más parejas, juntos sembraban, juntos pizcaban, juntos cosechaba; los hombres se hacían cargo de los niños, las decisiones eran tomadas no por el sexo, sino por la edad.

Pero llegó el tiempo en que los hombres salieron al mundo público a ganar un salario y la decisión de trabajo se hizo entonces en función del sexo. Las mujeres nos quedamos en el mundo privado, cuidando al grupo doméstico y los hombres salieron a conseguir dinero para vivir en casa.

Aprendimos entonces habilidades distintas siendo esencialmente iguales, los hombres tuvieron que desarrollar habilidades como la de competir, como la de negociar, como la de tener que quedar bien. Y las mujeres desarrollamos habilidades que tienen que ver con el cuidado de la especie, aprendimos a mantener la solidaridad en el grupo, aprendimos a hacer que el grupo doméstico fuera solidario adentro, a que se perdonara, a cuidar la especie, a hacer esfuerzos de colaboración, a trabajar en grupo.

Estas distintas habilidades y este distinto trabajo en lo público y en lo privado nos volvió a hacer cuando la política se acercó a nuestros hogares, muchas mujeres salieron al mundo público a demandar servicios, a demandar trato justo para que a los seres a que les tocaba cuidar pudieran tener una vida digna.

Estamos aquí con una historia que corre rápido, con un mundo político que trata distintamente a los hombres y a las mujeres, con habilidades distintas que son una de las causas por las que las mujeres quedamos fuera de la competencia electoral, sabemos cooperar más, sabemos ceder nuestras posiciones, sabemos darle al grupo mucho más; competimos menos, negociamos menos.

Pero es hora que la política pública que se encarga de marcar las reglas de convivencia esencialmente para cuidar la especie y para vivir en armonía tenga incluida las habilidades que las mujeres hemos desarrollado y las habilidades que los hombres han desarrollado.

Es hora entonces de aceptar acciones afirmativas para que lo esencial de la política, la sensibilidad del cuidado de la especie esté en las reglas políticas, en las leyes, en las políticas públicas. Bienvenida, pues, esta acción afirmativa.

Señor Presidente, solamente querría hacer una observación frente a esta agradable pero intempestiva sorpresa, nosotros vemos algunas redacciones que se podrían mejorar y no sé si en las consideraciones podríamos hacer una interpretación o un definición.

En la fracción tres del artículo 175 C se habla de voto directo, quisiéramos que pudiera quedar claro que cuando se habla de voto directo se entiende por los procedimientos de elección democrática definidos en las normas internas de los partidos políticos.

Y también al artículo 175 B habla de mayores avances, nos parece que una ley no puede hacer estas calificaciones valorables y proponemos que hable de mayores porcentajes.

- EL C. PRESIDENTE: Gracias por su intervención. Y tiene la palabra, para referirse a este mismo asunto como última oradora registrada, la senadora Lucero Saldaña Pérez, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, hasta por cinco minutos.

- LA C. SENADORA LUCERO SALDAÑA PEREZ: Gracias, señor Presidente. Importante es este tema, 1996 nos toca reformar el COFIPE y solamente se queda con la palabra "se promoverá". Hoy se garantizará que sean propietarias, se garantizará que vayan en representación proporcional, en mayoría relativa; que exista esa denominada trenza, es decir, que de cada 3 una persona del sexo opuesto. Un 30% mínimo; se ha hablado de acción afirmativa; se ha hablado de que hay algunas interpretaciones que pueden estar en los considerandos, porque esta acción ya no puede esperar más.

Estamos a un paso de concluir el periodo extraordinario, y se ha mencionado el avance que hemos tenido en la materia, pero ha sido un siglo, 1916, de ese Congreso en Yucatán y prácticamente la proporción en las Presidencias Municipales es del 1%.

Estados nos han antecedido a esta reforma: Sonora, Chihuahua, San Luis Potosí, Oaxaca, Coahuila y Puebla. Esto significa que nos está rebasando precisamente la sociedad civil, las necesidades y las realidades. Es un importante avance, este es un paso trascendental, pero no debe verse aislado. Debe venir conjuntamente una serie de acciones, dentro de los partidos políticos para que haya la formación de cuadros, la capacitación y ese desempeño sin prejuicio a ocupar los cargos al interior de los propios partidos, y a ocupar los cargos, por supuesto, administrativos.
Invasoras de espacio. No, ciudadanas en plenitud. El espacio de la democracia es el espacio de los derechos. Creemos que todos los partidos políticos reconocen la igualdad, pero vemos que nuestras congéneres políticas tienen grandes dificultades para ocupar estos cargos.

Sí, el Siglo XXI es el siglo de las mujeres, uno de 20. Reconocemos que existe este abismo y que necesitamos avanzar, de lo posible y oportuno debemos llegar a lo justo y necesario; de la protección de los derechos a la igualdad real en la legislación que tenga como objetivos estratégicos el del género, dado que las mujeres esperan tener al Estado como aliado en la conquista de sus derechos. De no ser así, hubiéramos quedado como perpetuadores y reproductores de esa subordinación ancestral. 30 países han hecho alto al respecto.

Reconocemos que no es la moda, que este es un eslabón muy valioso en la cadena del proceso democrático. Este proceso de identidad no había ocurrido antes, el paso ha sido gigantesco, de la organización de una cooperativa de producción, un servicio de salud, un programa de reforestación a la lucha política por los derechos de las mujeres, de su casa al grupo de mujeres de la colonia, de barrio, de la mesa de la cocina a la mesa de las negociaciones.

Poder, poder individual y poder grupal que se convierte en poder a favor de la transformación positiva de la sociedad. Proponemos que no haya el cambio, sino los cambios porque no es solamente una acción aislada. Debe haber cambios integrales.

La democracia no puede ser restrictiva, por eso se plantea una particularidad de la democracia alternativa que es ésta, la democracia genérica.

Las mujeres quieren poder, no el tradicional, sino el que signifique poder de afirmación.

Es el poder para vivir sin el riesgo que hoy significa la vulnerabilidad de género, poder ser respetadas en su integridad. Esta es la nueva cultura, la cultura de la equidad y géneros.

Hoy confirmamos, con nuestro voto, el compromiso en pro de la igualdad de oportunidades. Seguiremos avanzando. Muchas gracias.

- EL C. PRESIDENTE: Gracias a usted, señora Senadora.

En virtud de haberse agotado la lista de oradores, consulte la Secretaría a la Asamblea, en votación económica, si el dictamen se encuentra suficientemente discutido.

Sí, señor senador, dígame usted.

- EL C. SENADOR JESUS GALVAN MUÑOZ (Desde su escaño): Quisiera hacer uso de la palabra sobre el tema.

- EL C. PRESIDENTE: Hasta por 5 minutos tiene usted el uso de la palabra, ciudadano Senador.

- EL C. SENADOR JESUS GALVAN MUÑOZ: Gracias, señor Presidente. Me basta menos tiempo de lo que me ha otorgado.

Quisiera primero afirmar que estoy absolutamente a favor de todo lo que aquí se ha venido a decir. Que suscribo absolutamente en todos sus términos este proyecto de ley.

Solamente quiero señalar lo que en varias ocasiones se ha estado mencionando aquí en el Senado. Me parece que siendo tan trascendente y tan importante esto que aquí estamos por aprobar, sería necesario que muchas de las cosas que aquí hacemos, las hagamos no solamente con un espíritu correcto, sino que además la forma en que se presentan también lo sean.

Y a mi juicio, quizás por las prisas con las que hemos legislado, me parece que esto que tiene un espíritu que es absolutamente loable, y que aquí se ha dicho ya suficiente sobre el asunto, padece de algunos defectos de forma. Y entonces quiero señalarles que a mí me parece que en lo que se refiere al procedimiento, es decir, cuando se notifica a algún partido político que no cumple con lo establecido por los artículos 175 A, y 175 B, no debiera ser el Consejo General del Instituto quien hiciera la notificación. Bastaría con que el Secretario General hiciera ese requerimiento para que los partidos políticos cumplieran con los establecido en esos artículos mencionados.

Y otro más, otro más que me parece que el artículo Segundo transitorio de esto es, con todo respeto, nulo de pleno derecho. Este artículo Segundo transitorio, en donde se establece que lo dispuesto en los artículos 175 A, 175 B y 175 C, se aplicará por lo menos para la celebración de los 5 procesos electorales federales siguientes a la entrada en vigor del presente decreto.

Yo creo que eso es en contra de las facultades que el Congreso tiene y que le asigna la Constitución. Y eso no se puede legislar, eso no se puede poner en ninguna ley. Las leyes tienen un horizonte de validez que le da solamente el Congreso. Y el Congreso cuando quiere modificar una ley incluso tiene facultad no sólo para modificar la ley, sino la Constitución misma.

De tal manera que este artículo Segundo transitorio, también me parece que no debiera estar. Sin embargo yo creo que por la trascendencia de este asunto, debiéramos votarlo así y ojalá que en un periodo distinto a este, pudiéramos modificar y mejorar lo que aquí, entre otras cosas, he señalado. Muchas gracias.

- EL C. PRESIDENTE: A usted, señor Senador.

Y en virtud de que se han agotado, ahora sí, los.

¿Para qué efecto, señor Senador?

- EL C. SENADOR CARLOS ROJAS GUTIERREZ (Desde su escaño): Para rectificación de hechos.

- EL C. PRESIDENTE: Para rectificación de hechos tiene usted el uso de la palabra. Y por tanto hará uso de la tribuna el Senador Carlos Rojas, hasta por un máximo de 5 minutos.

- EL C. SENADOR CARLOS ROJAS GUTIERREZ: Es probable que la rectificación que propone el Senador de Acción Nacional tenga algún sentido jurídico con un rigor excesivo.

Yo creo que estamos en una votación en donde hay el consenso de todos porque esto representa una acción afirmativa a favor de la igualdad y de la justicia en este país. Siguiendo el razonamiento que se vio en la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, yo tomaría aquí las palabras que hizo el Senador Corral y en todo caso le propondría al Senador Galván que posteriormente a la aprobación, de esta propuesta, presente usted su alternativa.

Muchas gracias.

- EL C. PRESIDENTE: Consulte la Secretaría a la Asamblea, en votación económica, si el dictamen se encuentra suficientemente discutido.

- LA C. SECRETARIA GONZALEZ HERNANDEZ: Procedo a consultar a las señoras y señores Senadores si consideran que el dictamen se encuentre suficientemente discutido.

- Quienes estén por la afirmativa, favor de ponerse de pie.

(La Asamblea asiente.)

- Quienes estén por la negativa, favor de ponerse de pie.

(La Asamblea no asiente.)

- Señor Presidente, se encuentra suficientemente discutido.

- EL C. PRESIDENTE: En consecuencia, proceda la Secretaría a recoger la votación nominal en lo general y en lo particular en un solo acto.

- LA C. SECRETARIA GONZALEZ HERNANDEZ: Con mucho gusto señor Senador.
(Se recoge la votación.)

- Informo al señor Presidente que se emitieron 81 votos en pro, ninguno en contra, por unanimidad.

- EL C. PRESIDENTE: Aprobado el decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales.

- Pasa, en sus términos, al Ejecutivo de la Unión para los efectos constitucionales del caso.

 




Estimado usuario:

La edición de los ordenamientos jurídicos del ámbito federal en medios electrónicos representa una versión oficial, con base en lo dispuesto por los artículos 2°, 5°, 6° fracción IV, y 8° de la Ley del Diario Oficial de la Federación y Gacetas Gubernamentales.

La edición de la Gaceta Oficial de la Ciudad de México en medios electrónicos tendrá carácter oficial, con fundamento en el punto Cuarto de los Lineamientos para regular las publicaciones en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México.

Cuando en algún párrafo aparezca la leyenda “N. DE E.” significa Nota de Editor y consiste en la nota, aclaración o acotación de la persona que compiló la reforma, al advertir la falta de precisión en el decreto de promulgación o modificación.

En caso de que algunas fechas de publicación o modificaciones a este ordenamiento aún no incluyan la imagen digitalizada de su periódico oficial o texto sistematizado en Word, se hace de su conocimiento que éstas se encuentran en proceso de ingreso u obtención. Para confirmar los datos o conocer su seguimiento o actualización, favor de comunicarse al teléfono (55) 4113-1000 extensiones 1623 o 2113.

Para todo comentario o sugerencia adicionales en relación con la información que aquí se muestra, agradeceremos los haga llegar a las cuentas de correo electrónico cdaacl@mail.scjn.gob.mx y sjuridico@mail.scjn.gob.mx; o bien, se comunique al teléfono (55) 4113-1000 extensiones 4109 o 1262.

Centro de Documentación y Análisis, Archivos y Compilación de Leyes / cdaacl@mail.scjn.gob.mx / (55) 4113-1100 extensiones 4109 o 1262.

Procesando...