Sistema de Consulta de Ordenamientos





Fecha de publicación: 03/06/1994
Categoría: DECRETO

PROCESOS LEGISLATIVOS
DISCUSION/REVISORA
DISCUSION
MÉXICO, D.F., A 1° DE JUNIO DE 1994

-El C. Presidente: Consulte la Secretaría a la Asamblea, en votación económica, como lo solicitan las Comisiones en los términos del Artículo 59 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, si se dispensa la segunda lectura del dictamen y se pone a discusión y votación de inmediato.

-El C. Secretario Rodríguez León: Quienes estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo poniéndose de pie.

(La Asamblea asiente)

-Dispensada, señor Presidente.

-Está a discusión en lo general.

-El C. Presidente: Se abre el registro de oradores. Se han inscrito para hacer uso de la palabra los ciudadanos Senadores Porfirio Muñoz Ledo y Netzahualcóyotl de la Vega. Se le concede el uso de la palabra al C. Senador Porfirio Muñoz Ledo.

El C. Senador Porfirio Muñoz Ledo: Con su venia, señor Presidente: la circunstancia de que esta reforma haya pasado a votación ayer en la Cámara de Diputados, sin debate, obliga a formular, en este recinto, algunas reflexiones aunque sean breves de modo que no se difunda la especie como hoy lo hacen algunos diarios de que se trata de una minirreforma sólo porque no se discutió.

Se trata, en efecto, de un sólo artículo, queda otro pendiente, relativo a la forma de designar en caso de ausencia a los consejeros suplentes del Consejo General del IFE, y algunas otras más que están terminando de consensarse sobre todo respecto a destrucción de paquetes electorales.

La reforma es de un sólo artículo, es puntual, pero es importante. Llevó varias semanas de discusión porque se trata nada menos que de definir el perfil de los consejeros ciudadanos del órgano electoral superior del sistema mexicano.

De hecho viene a cubrir una laguna, se modificó la Constitución en el Artículo 41 para convertir la figura magistrado-ciudadano en consejero ciudadano; para cambiar el sistema electivo de propuesta presidencial a consenso entre los partidos, propuesta de las fracciones parlamentarias y mayoría de dos tercios de la Cámara de Diputados; pero no repararon los legisladores en que quedaba vigente un artículo, el 77 como lo dice muy acertadamente el dictamen que ha elaborado la Comisión de la Cámara de Senadores, no era sino un transcripción del Artículo 101 constitucional por lo que se refiere a los Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Era en realidad, o es hasta la fecha, una copia literal. Porque la figura de magistrado ciudadano se había concebido precisamente con los mismos requisitos de Ministro de la Suprema Corte.

Al cambiar la figura y ciudadanizarla se volvió evidente que muchos de los mexicanos o algunos cuando menos que estaban siendo consensados no podían ajustarse a estos requisitos porque se trataba y se trata de personalidades que tienen otra actividad dentro de la vida pública del país: Profesores universitarios, escritores, periodistas; se pensó en algunos momentos en distinguidos empresarios, gente del medio académico, que no tendría razón de ser de que perdieran su carácter ciudadano y se burocratizaran.

No es ésta, en rigor, una tarea de tiempo completo; debe dársele la mayor dedicación posible. Y la prueba de que no lo es, y en esto consistió el núcleo del debate, es que habemos cuatro en el Consejo, sé que hoy habrá un cambio, pero habemos cuatro representantes del Congreso de la Unión; dos por la Cámara de Senadores y dos por la Cámara de Diputados en el mismo Consejo que por razones obvias no podemos dedicarnos de tiempo completo a esa función y que, sin embargo, tenemos obligaciones semejantes y legalmente idénticas.

Tampoco podría dedicarse de tiempo completo el Presidente del Consejo, que es nada menos que el Secretario de Gobernación.

Nosotros hemos insistido en esta igualdad de derechos y obligaciones de todos los miembros del Consejo y por lo tanto en la compatibilidad con actividades distintas.

La redacción que finalmente quedó es amplia y permite la interpretación pertinente en cada caso específico, otorgándole la facultad de precisar la norma frente a cualquier duda al Tribunal Federal Electoral.

Se autoriza, en efecto, para que puedan desempeñar otros empleos aunque sean remunerados, pero que no impliquen dependencia o subordinación. Desde luego estos cargos no podrían ser de la Federación, de los Estados, de los municipios o de los partidos políticos.

Esta reforma ha permitido invitar a formar parte del Consejo y finalmente que sean designados por una mayoría abrumadora de la Cámara de Diputados a personalidades que tienen un perfil propio en la vida del país, que dedicarán, lo han dicho ya todos ellos, la mayor parte de su tiempo a esta actividad, sobre todo en este difícil periodo electoral, pero que mantendrán su carácter ciudadano, su personalidad y su actividad cotidiana.

Faltan todavía cuestiones por definir, pero esto será el lema central del debate el próximo viernes en el Consejo General del IFE. Nuestra preocupación y nuestra demanda habrá de ser que por ninguna vía directa o indirecta se intente de nuevo burocratizar la figura de los consejeros ciudadanos.

Estamos ciertos de que ellos, por su honorabilidad, por su independencia de criterio, por su imparcialidad, no lo permitirían. Habremos de demandar también que los consejeros que representamos al Congreso de la Unión tengamos identidad de funciones como la ley lo indica que el resto de los consejeros, independientemente de la forma original de nuestro nombramiento y del sentido de la representación que ostentamos.

Tendremos ocasión más adelante de referirnos a un balance final de esta reforma qué fue lo que se alcanzó y qué es lo mucho que resta todaví por cumplir, sobre todo la prueba de una voluntad política de gobierno consecuente con las reformas emprendidas. Muchas gracias.

-El C Presidente: Se le concede el uso de la palabra al C. Senador Netzahualcóyotl de la Vega.

-EI C. Senador Netzahualcóyotl de la Vega: Con su permiso, señor Presidente: Solamente para abundar en el juicio que el Senador Porfirio Muñoz Ledo acaba de expresar en esta tribuna; es cierto el hecho de que no hubiera tenido discusión en la Cámara de Origen esta reforma, no quiere decir que se trate de una minirreforma, estoy tratando de repetir los términos que el Senador empleó en esta tribuna.

Creo yo que todos los esfuerzos que se han venido luciendo por los partidos políticos, por las Cámaras de Diputados y Senadores, por el Consejo General del Instituto Federal Electoral, y por todos aquellos que tenemos que ver en el próximo proceso electoral, son realmente esfuerzos que deben tomarse en consideración.

Y en ese marco debe de verse esta reforma; realmente son esfuerzos que todos aquellos, los que estamos preocupados por el próximo proceso electoral estamos poniendo en juego, con el objeto de encontrar y de buscar caminos para ser cada día más transparente la democracia, para buscar cada día que sea más transparente el proceso electoral a realizarse, y que además éste desarrolla un ambiente de civilidad, de transparencia y de credibilidad, que es lo que buscamos todos.

Tiene razón el Senador Muñoz Ledo, y sobre todo tiene razón cuando habla de que afortunadamente para México todas estas últimas reformas han tenido un solo origen, consensos, eso ya es alentador, consensos, entre partidos, consensos entre ciudadanos, voluntad política del gobierno federal y, sobre todo, el deseo de que lleguemos a un proceso electoral el 21 de agosto, transparente, limpio y civilizado.

Seguramente habrá más reformas, como se anunció aquí en esta tribuna, mientras tanto yo quisiera solicitarle al pleno de este Senado que se vote ya esta reforma, que se vea realmente en la importancia que tiene, y sobre todo la apertura de posibles acciones que vengan a mejorar la transparencia del proceso electoral. Gracias, señor Presidente.

-El C. Presidente: Por no haber impugnación al dictamen, sírvase la Secretaría reservar el proyecto para su votación nominal conjunta, y ponerlo a discusión en lo particular.

El C. Secretario Rodríguez León: Por disposición de la Presidencia, se reserva para su votación nominal conjunta en lo general y en lo particular.

-Está a discusión en lo particular.

-El C. Presidente: Se abre el registro de oradores. Por no haber quien haga uso de la palabra, sírvase la Secretaría recoger la votación nominal conjunta en lo general y en lo particular del proyecto.

-El C. Secretario Rodríguez León: Se ruega al personal administrativo hacer los anuncios correspondientes a los ciudadanos Senadores que se encuentren fuera del salón, a efecto de recoger la votación nominal conjunta en lo general y en lo particular.

(El personal administrativo cumple)

-Se procede a recoger la votación nominal.

-La recibe por la afirmativa, Rodríguez León.

-El C. Secretario Delgado Caloca: La recibe por la negativa, Delgado Caloca.

-El C. Secretario Rodríguez León: Aprobado en lo general y en lo particular por 46 votos.

-El C. Presidente: Pasa a la Honorable cámara de Diputados para los efectos del inciso "E" del Articulo 72 constitucional.


 




Estimado usuario:

La edición de los ordenamientos jurídicos del ámbito federal en medios electrónicos representa una versión oficial, con base en lo dispuesto por los artículos 2°, 5°, 6° fracción IV, y 8° de la Ley del Diario Oficial de la Federación y Gacetas Gubernamentales.

La edición de la Gaceta Oficial de la Ciudad de México en medios electrónicos tendrá carácter oficial, con fundamento en el punto Cuarto de los Lineamientos para regular las publicaciones en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México.

Cuando en algún párrafo aparezca la leyenda “N. DE E.” significa Nota de Editor y consiste en la nota, aclaración o acotación de la persona que compiló la reforma, al advertir la falta de precisión en el decreto de promulgación o modificación.

En caso de que algunas fechas de publicación o modificaciones a este ordenamiento aún no incluyan la imagen digitalizada de su periódico oficial o texto sistematizado en Word, se hace de su conocimiento que éstas se encuentran en proceso de ingreso u obtención. Para confirmar los datos o conocer su seguimiento o actualización, favor de comunicarse al teléfono (55) 4113-1000 extensiones 1623 o 2113.

Para todo comentario o sugerencia adicionales en relación con la información que aquí se muestra, agradeceremos los haga llegar a las cuentas de correo electrónico cdaacl@mail.scjn.gob.mx y sjuridico@mail.scjn.gob.mx; o bien, se comunique al teléfono (55) 4113-1000 extensiones 4109 o 1262.

Centro de Documentación y Análisis, Archivos y Compilación de Leyes / cdaacl@mail.scjn.gob.mx / (55) 4113-1100 extensiones 4109 o 1262.

Procesando...