Sistema de Consulta de Ordenamientos





Fecha de publicación: 24/06/2002
Categoría: DECRETO

PROCESOS LEGISLATIVOS
DISCUSION/ORIGEN
DISCUSION
México, .D.F., a 30 de abril de 2002

El siguiente punto del orden del día es la primera lectura del dictamen con proyecto de decreto que adiciona y deroga diversos artículos del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, publicado en la Gaceta Parlamentaria.
Es de primera lectura.

En virtud de que el dictamen se encuentra publicado en la Gaceta Parlamentaria, consulte la Secretaría a la asamblea si se le dispensa la segunda lectura y se pone a discusión y votación de inmediato.

- LA SECRETARIA, DIP. MARTHA SILVIA SÁNCHEZ GONZALEZ: Por instrucciones de la Presidencia, con fundamento en el artículo 59 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, se consulta a la asamblea si se le dispensa la segunda lectura al dictamen y se pone a discusión y votación de inmediato.

Los ciudadanos diputados que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo.

(Votación)

Los ciudadanos diputados que estén por la negativa, sírvanse manifestarlo.

- LA PRESIDENTA: Se le dispensa la segunda lectura.

Sé que hay orden de la asamblea, distinguidos diputados. Se concede el uso de la palabra a nombre de las comisiones, a la diputada Concepción González, quien hablará a nombre de la Comisión de Equidad y Género a nombre de ambas comisiones, de la Comisión de Equidad y Género y de la Comisión de Gobernación y Seguridad Pública.

Tiene la palabra, con fundamento en el artículo 108, la diputada Concepción González Molina, hasta por diez minutos

- LA DIP. CONCPCION GONZALEZ MOLINA: Con su permiso señora Presidenta.

Honorable Asamblea:

Sin lugar a dudas el dictamen que les presentamos el día de hoy significa un avance trascendental en la vida política y la democracia nacional. Los derechos políticos, es decir el conjunto de condiciones que dan posibilidades a la ciudadanía a tomar parte en la estructuración política de la sociedad de la cual son miembros, a participar en la expresión de la soberanía nacional.

Por ejemplo, mediante el derecho de sufragio en las elecciones, así como el derecho de adhesión a un partido político, no pueden ser concedidos sin la amplia participación de las mujeres, que en este país representamos más del 50% de la población.

Durante los últimos años las demandas de las mujeres han traspasado el ámbito nacional y han logrado tener una presencia y participación internacional. En nuestro país procesos electorales de 1968, 1991 y 1994 han demostrado la enorme inquietud de las mexicanas por participar políticamente y continuar defendiendo el derecho a ser tratadas sin diferencias ni discriminación alguna por el hecho de ser mujeres.

En México, hasta hoy los avances habían sido insuficientes, en 1993 se asentó en el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales COFIPE una disposición en su Transitorio XXII, que una recomendación para que los partidos políticos consideraran en su estatuto que las candidaturas por ambos principios a Diputados y Senadores, no excedieran el 70% para un género. Asimismo se les llamaba a promoverán la mayor participación política de las mujeres.

Esta disposición si bien fue un avance en su momento por no traer aparejada una sanción, en muchos de los casos se convirtió en una recomendación incumplida. El 9 de Noviembre del 2000 la Diputada Hortensia Aragón Castillo presentó una Iniciativa de Modificaciones al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales en materia de Equidad de Género.

Ese mismo día, la Iniciativa fue turnada para dictamen en Comisiones Unidas a Gobernación y Seguridad Pública y Equidad y Género. Desde entonces la Comisión de Equidad y Género nombró una Subcomisión encargada de analizarla y de establecer el contacto con la Comisión de Gobernación y Seguridad Pública para el Dictamen.
Desde Noviembre del año pasado el cabildeo y la búsqueda de acuerdos en torno a la obligatoriedad de las cuotas se intensificaron. Han participado del análisis y del impulso de Dictamen, Legisladoras, Mujeres de la sociedad civil organizada Analistas Jurídicas y la Consejera Electoral Jacqueline Pechard , entre otras.

La Comisión, necesario es destacarlo, realizó a lo largo de estos meses un esfuerzo mayúsculo, escuchó las voces de las y los expertos y sobre todo privilegió siempre la búsqueda del acuerdo y del consenso.

En este recorrido resultó particularmente significativo el hecho de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación frente a la acción de inconstitucionalidad promovida en el Estado de Coahuila, validara el establecimiento de porcentajes a las candidaturas a diputados y diputadas locales con el fin de impulsar la equidad de género.

La Corte argumentó , que de forma alguna se transgrede el principio de igualdad entre el hombre y la mujer consagrado en el Artículo 4º Constitucional Federal, en virtud de que no impide que las mujeres y hombres participen en una contienda electoral en igualdad de circunstancias.

Las considera válidas en virtud de estar dirigida la acción afirmativa a los partidos políticos, no a los ciudadanos, por lo que no crea desigualdad entre estos. La democracia consiste también en dar oportunidad de presencia de las minorías subrepresentadas.

Con base en la propuesta de la Diputada Hortensia Aragón, se procedió a revisar con el concurso de las Diputadas y Diputados de todos los partidos, en la pluralidad, la viabilidad de la propuesta y la correspondencia con los avances que las organizaciones políticas han logrado en sus documentos internos.

Consecuencia de estas aportaciones, la propuesta original se amplió y modificó en función de los consensos que se fueron logrando.

Nuestra preocupación fundamental fue responder a los criterios de visibilidad y reconocimiento a la mitad de la población mexicana, en el rubro de igualdad y equidad en las oportunidades políticas, en la toma de decisiones y en el trato.

Es así, que observando la baja participación política en la última elección federal, año 2000, se estimó indispensable garantizar la presencia de las mujeres en la representación popular.

Estamos ciertas de que es necesario llevar a cabo las adiciones y modificaciones al COFIPE en donde se estipule la obligación de que los partidos políticos promuevan y garanticen una mayor participación de las mujeres en la vida política del país a través de su postulación a cargos de elección popular.

Con base en la ley fundamental, estas instituciones tienen como fin promover la participación del pueblo en la vida democrática; contribuir a la integración de la representación nacional y hacer posible el acceso de los ciudadanos y ciudadanas al ejercicio del poder público.

En este sentido, en el presente dictamen se plantea que las listas completas de candidatos a diputados y senadores por los principios de mayoría relativa que registran los partidos políticos, no podrán contener más del 70% de candidaturas propietarias de un mismo género.

En el caso de las listas candidaturas por representación proporcional, la frecuencia mínima de colocación para cualquier sexo será de uno de cada tres lugares para los dos primeros segmentos de tres candidatos en cada circunscripción. En caso de que los partidos políticos no cumplan con lo estipulado, el Consejo General del Instituto Federal Electoral hará un apercibimiento y fijará un plazo para que el partido político rectifique y compense tanto sus candidaturas de mayoría relativa como sus listas plurinominales.

De no cumplirse, dicho Consejo aplicará las sanciones que para el efecto se señalan en el título 5º, capítulo único del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, llegando incluso a la negativa del registro en caso de incumplimiento de la regla de equidad entre los sexos.

Dicho mecanismo se aplicará sin menoscabo de los avances mayores que los partidos políticos tengan en la integración de sus candidaturas con relación a la equidad entre los géneros. Después de tantos meses de trabajo y espera, finalmente el dictamen del COFIPE será sometido a votación en el Pleno de la Cámara de Diputados el día de hoy.

Con la aprobación de las modificaciones, las mujeres mexicanas habremos dado un paso importante en esta ya larga lucha por conseguir la igualdad de oportunidades, el llamado 70/30 que obliga a los partidos políticos a que sus candidaturas no sobre pasen el 70% de personas del mismo sexo, garantiza que las mujeres seamos candidatas por lo menos en el 30% de las listas y abre la posibilidad de escalar cada día más puestos de representación.

El prioritario para la sociedad mexicana lograr que las mujeres estemos realmente representadas en puestos de decisión no sólo numéricamente, sino a nivel político, con decisiones tomadas por mujeres y pensando en ellas, con planteamientos reales que contribuyan a dignificar y enriquecer la participación de la mujer en todos los ámbitos de la vida nacional.

Muchas gracias por su atención.

LA C. PRESIDENTA: Gracias diputada.

- LA C. DIP. CONCEPCIÓN GONZALEZ MOLINA: Señora Presidenta, si me permite dar lectura a este oficio en donde se menciona una fe de erratas, el artículo 175-B, numeral uno, del dictamen de referencia que aparece publicado en la Gaceta Parlamentaria del día de hoy, a la letra dice:

Artículo 175-B.- Las listas de representación proporcionar se integrarán por segmentos de tres candidaturas. En cada uno de los tres primeros segmentos de cada lista, habrá una candidatura de género distinto.

Lo anterior, sin perjuicio de lo que señale la normatividad interna y el procedimiento de cada partido político.

DEBE DECIR:

ARTICULO 175-B.- "Las listas de representación proporcional se integrarán por segmentos de tres candidaturas. En cada uno de los tres primeros segmentos de cada lista habrá una candidatura de género distinto.

Lo anterior, sin perjuicio de los mayores avances que en esta materia señale la normatividad interna y los procedimientos de cada partido político."
Muchas gracias.

- LA C. PRESIDENTA: Muchas gracias diputada. Queda claro la errata y ya ha sido distribuida entre los integrantes de este Honorable Pleno.

En consecuencia está a discusión en lo general.

Se han registrado para fijar la posición de sus grupos parlamentarios las siguientes ciudadanas diputadas:

La diputada Rosa Delia Cota Montaño, a nombre del grupo parlamentario del PT; la diputada Esveida Bravo Martínez a nombre del grupo parlamentario del Partido Verde Ecologista de México; la diputada María de los Angeles Sánchez Lira, a nombre del grupo parlamentario del PRD; la diputada Griselda Ramírez Guzmán, a nombre del grupo parlamentario de Acción Nacional y la diputada Flor Añorve Ocampo, a nombre del grupo parlamentario del PRI.

- LA DIP. HORTENSIA ARAGON CASTILLO (Desde su curul): Señora Presidenta.

- LA PRESIDENTA: ¿Diputada Hortensia Aragón? Sonido en la curul.

- LA DIP. HORTENSIA ARAGON CASTILLO (Desde su curul): Diputada Presidenta para ver si era posible que como promovente de esta iniciativa se me pudiera dar la palabra.

- LA PRESIDENTA: Sí, diputada. Esta Presidencia lo considera pertinente y le pregunto ¿si es usted integrante de la Comisión de Equidad y Género? Recuerdo que sí.

- LA DIP. HORTENSIA ARAGON CASTILLO (Desde su curul): De Gobernación.

- LA PRESIDENTA: La de Gobernación. Consulto con la Comisión de Gobernación si no tienen inconveniente que la diputada Hortensia Aragón, como miembro de la Comisión de Gobernación y promovente de la iniciativa pueda participar.
No habiendo objeción le concedo el uso de la palabra para fundamentar también el dictamen, a la diputada Hortensia Aragón. Pase de una vez diputada, antes de la fijación de posiciones.

- LA DIP. HORTENSIA ARAGON CASTILLO: Gracias, diputada Presidenta. Gracias compañeros diputados, compañeras diputadas:

No he podido ocultar, efectivamente, que me da muchísimo gusto que hayamos podido alcanzar por consenso el dictamen positivo de esta iniciativa.

Y quisiera aprovechar, antes de agradecerlo en toda su plenitud,, aprovechar para recordar la intervención que en días pasados hiciera el diputado Ildefonso Zorrilla, que escuché con mucha atención, porque él planteaba el asunto de qué era la equidad y el asunto planteado en los términos en los que él lo hizo, con la posibilidad de entenderlo desde otra perspectiva, me abrió a una observación de un ámbito del concepto de equidad, que hasta ese momento no lo había considerado a pesar de que me ha tocado durante muchos años estar trabajando en la teoría de género este tipo de conceptos. Se lo agradezco mucho diputado, cuando usted planteaba que: "la equidad no es más que la ponderación de la ley, ponderar esa ley que aplican los jueces.

"El problema de fondo -lo cito- está en la concepción que tengamos cada uno de nosotros, de los derechos humanos, en saber qué país ha trazado la línea más corta para encontrar ese sistema equitativo, esa categoría superior que es la equidad, es la categoría superior de la justicia".

En esos términos, lo decía el diputado Zorrilla, lo concebimos cuando planteamos el concepto de equidad, como un concepto que no está peleado con la democracia, como un concepto que no contraviene la vida interna de los partidos, como un concepto que para ser pleno requiere en sí mismo ser generador de inclusión y ser generador de representación total.

Y este concepto que no es nada nuevo, porque con precisión y claridad, fue acuñado por Aristóteles, y en nuestros días sigue siendo lo más aceptado por los juristas modernos.

La equidad desempeña la función de correctivo, es un remedio que el juzgador aplica para subsanar los defectos derivados de la generalidad de la ley, este concepto aristotélico de la equidad, explicado en la ética nicomaquia, en la que señala que el equitativo y lo justo, son una misma cosa, y siendo buenos ambos, la única diferencia que hay entre ellos, es que lo equitativo es aun mejor.

La diferencia está, en que lo equitativo siendo justo, no es lo justo legal, sino una dichosa rectificación de la justicia rigurosamente legada. La causa de la diferencia, es que la ley necesariamente siempre es general y que hay ciertos objetos, sobre los cuales no se puede estatuir convenientemente por medio de disposiciones generales, y así en todas las cuestiones respecto de las cuales es absolutamente inevitable decir, de una manera puramente general, sin que sea posible hacerlo bien, la ley se limita a los casos más ordinarios, sin que disimule los vacíos que deja.

De ahí que en la iniciativa presentada, hayamos intentado llevar a la práctica real de los partidos políticos, lo que Legislaturas anteriores con muchos esfuerzos, habían avanzado en la posibilidad de incluir, a manera de recomendación en el Cofipe, que los partidos hicieran sus mejores esfuerzos para incorporar a las mujeres.

Esta iniciativa se centra fundamentalmente en algo que nosotros quisiéramos llamar, como se le ha venido llamando en todos los tiempos de la práctica de la lucha de los derechos de las mujeres, acciones afirmativas. Y las acciones afirmativas tienen, y lo digo porque sé que todavía en este Salón de Sesiones, existen quienes consideran que de alguna manera esta iniciativa está presentando una discriminación, y lo quiero plantear con mucha claridad, que nuestro país ha formado parte de los convenios internacionales, en los que se ha comprometido a que la discriminación por sí misma desaparezca, por lo tanto, la misma Convención Internacional que trata contra la discriminación hacia la mujer, plantea que las discriminaciones positivas, que se dan para que puedan ser equilibradas las condiciones entre los hombres y las mujeres, no deben ser nunca consideradas en si mismas discriminación, y que por lo tanto tendrán que ser medidas temporales, que desaparecerán cuando las condiciones que generan ese desequilibrio, hayan desaparecido.

Digo esto, porque son las premisas que dan origen a esta ley, que si bien no es una ley perfecto, porque sería demasiado plantearse este Legislativo o cualquier otro, es capaz de elaborar perfecta, si es una ley que le da sentido a la aspiración de una sociedad más equitativa, más igualitaria, más justa, más incluyente, una sociedad más merecedora de lo que nosotros, como Legisladores podemos concebir en este momento.

Quisiera terminar planteando de manera muy concreta, que la parte fundamental de este esfuerzo no obedece ni siquiera a la persona que está ahorita aquí frente a los micrófonos; que este esfuerzo tampoco tiene que ver y con todo respeto lo digo, con todos los que están aquí y que en su momento tendrán que emitir su voto.

Este esfuerzo tiene que ver con la lucha de muchísimos años, de muchísimas mujeres, de muchísimas abuelas, de muchísima gente, hombres y mujeres que han tratado de hacer de las leyes algo que realmente determine en la vida social, que determine de una manera tal, que nos permita a nosotros, hombres y mujeres plantearnos que esta sociedad está caminando fundamentalmente bajo el principio de la equidad.

No basta con que la ley lo diga, los partidos fundamentalmente ahora, están comprometidos y lo digo sin ninguna reticencia, reconociendo todo el esfuerzo que el Partido Acción Nacional ha hecho para que esta iniciativa pueda darse de consenso; todo el esfuerzo que ha hecho el Partido Revolucionario Institucional para que dentro de los procedimientos internos y las discusiones que le permiten avanzar en este camino, puedan votar a favor; el reconocimiento al Partido de la Revolución Democrática por la congruencia que ha demostrado entre sus documentos, Estatutos internos y lo que hoy estamos legislado; y por supuesto, al Partido del Trabajo, al Partido Verde, los demás partidos, pedirles que en esta ocasión podamos hacer el esfuerzo de inclusión que nos permite saber que los partidos políticos en México, no sólo estamos a la vanguardia de lo que se está discutiendo en todo el mundo, sino que tenemos el compromiso de avanzar y avanzar juntos y juntas.

Muchas gracias.

(Aplausos)

LA C. PRESIDENTA.- Gracias, diputada.

Sonido en la curul del diputado Del Río Virgen.

EL C. DIP. JOSE MANUEL DEL RIO VIRGEN, (desde su curul).- Señora Presidenta, rogarle que se inscriba en el Diario de Debates la posición de mi partido y desde luego, nuestro voto será favorable a este dictamen.

Muchas gracias.

LA C. PRESIDENTA.- Gracias, diputado.

Esperamos su texto y con gusto lo incorporamos al Diario de los Debates.

Para fijar posiciones a nombre de los grupos parlamentarios, ya di lectura a la lista de representantes populares inscrita.

Se concede el uso de la palabra a la diputada Rosa Delia Cota Montaño, del grupo parlamentario del PT.

LA C. DIPUTADA ROSA DELIA COTA MONTAÑO.- Con el permiso de la Presidenta.
Compañeras y compañeros diputados:

El grupo parlamentario del Partido del Trabajo, acude a esta tribuna para fijar su postura en torno al dictamen con proyecto de decreto por el que se reforman diversos artículos del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales en materia de equidad y género.

En México se logró el reconocimiento al voto de la mujer en el período de la posguerra; durante el gobierno de Miguel Alemán, se modifica la fracción I del artículo 115 constitucional, para permitir el voto femenino en las elecciones municipales de 1947, apareciendo como un preludio.

Fue hasta 1952, en que Adolfo Ruiz Cortínez, mandó al Congreso de la Unión una iniciativa en que se otorgó el voto a las mujeres. Culminó así un camino tortuoso y difícil, hasta el logro del derecho al sufragio de la mujer.

Desde entonces, la fuerza femenil ha venido creciendo en todos los niveles de la actividad política y pública en el país. Dicho crecimiento de la presencia de las mujeres en la representación política ha ido acompañado de una mayor inserción y presencia de las mujeres en la vida pública en general.

La democracia se interesa por la igualdad y la equidad, así como los procesos democráticos han permitido el sufragio obrero y de las minorías étnicas, el voto femenino y lo que ha representado ha incidido hacia una mayor equidad en la vida cívica y política. Sin embargo ,vivimos en una sociedad que mantiene una gran cantidad de tabúes, prejuicios y obstáculos que inhiben el potencial político de la mujeres.

La lucha por los derechos políticos y ciudadanos se da ahora en otro terreno, ya que tenemos que incidir hacia una mayor equidad e igualdad ciudadana en la vida de las organizaciones sociales y políticas. Asimismo tenemos que dar una larga batalla para que la perspectiva de género aparezca con toda su relevancia en la definición de lo que será la ciudadanía moderna.

Para las mujeres el combate contra la inequidad y la injusticia se debe realizar en la vida pública y en las relaciones cotidianas de la pareja, la familia y la vida privada. Queremos lograr un mayor equilibrio en la presencia de los géneros, en la vida pública, en las actividades económicas, políticas, sociales y culturales. Pero también nos interesa llevar una vida más equitativa en las relaciones interpersonales y en el ámbito doméstico.

La lucha por el reconocimiento de nuestros derechos políticos y ciudadanos, está vinculada a la lucha que damos por la defensa de una perspectiva de género; el mismo combate que damos por lograr que se amplíen los niveles de participación y representatividad de las mujeres en la vida política, lo damos por lograr cambiar la vida; que los vínculos entre el hombre y la mujer sean más equitativos, justos y humanos.

El Partido del Trabajo considera que los derechos políticos de la mujer son una conquista invaluable en la lucha por la democratización de la sociedad moderna; que debemos pugnar por ampliarnos en todos los niveles de la vida pública y política.

Creemos que lograr una mayor presencia femenina en la todas las instancias de la sociedad garantiza que se puede defender la perspectiva de género y con eso podemos dar un contenido más integral a la idea de los ciudadanos y las ciudadanas de nuestro país.

Por las consideraciones antes expuestas, el grupo parlamentario del Partido del Trabajo, apoya en lo general y en lo particular, el dictamen en comento.

Es cuanto.

- PRESIDENTA: Gracias diputada.

Tiene la palabra la diputada Esveida Bravo Martínez, del grupo parlamentario del Partido Verde Ecologista de México.

- DIP. ESVEIDA BRAVO MARTINEZ: Con su permiso señora presidenta; compañeras y compañeros diputados:

En las últimas décadas las mujeres hemos logrado disminuir la brecha que existe en nuestras condiciones de formación y desarrollo y la de los hombres. El ámbito político no ha sido la excepción, en esta lucha por la igualdad, la obtención de la ciudadanía plena y el derecho del sufragio.

A partir de 1953, con importantes logros que no deben soslayarse. Sin embargo, esto no ha significado la completa incorporación de la mujer a la vida política como tal; su presencia en instituciones de la Administración Pública y en los partidos políticos es muy reciente y muestra la lenta tendencia creciente.

En 1955 la Cámara de Diputados que en ese entonces se componía de 161 escaños, sólo contaba con 4 mujeres que se representaban un 2% de Legislatura. Y si bien es cierto que a partir de entonces se ha incrementado el número de legisladoras, aún con las reformas electorales de 1993 y 1996 hoy, después de 6 décadas, los porcentajes de la presencia de las mujeres en el Congreso de la Unión, no rebasa el 15% en promedio.

Asimismo, otros datos que vierten luces sobre la situación política de la mujer en México son que sólo 6 mujeres han sido secretarias de Estado, 3 han sido gobernadoras y una jefa de gobierno.

En el Poder Legislativo la 56 Legislatura tuvo una presencia femenina que representó el 13.7%, en la 57 el 17% y en la 58 Legislatura un 16.6%. Esta situación es consecuencia de una serie de factores que inhiben su participación en la política formal, lo que se puede relacionar con el papel tradicional que se ha asignado socialmente a las mujeres, provocando la inequidad entre hombres y mujeres para acceder a puestos públicos y de toma de decisiones.

El grupo parlamentario del Partido Verde Ecologista de México apoyamos el dictamen en comento en virtud de que representa un avance más hacia la consolidación de los derechos políticos de la mujer; sin embargo, no deja de ser doloroso para la población femenina de este país que la participación de las mujeres en la vida política de la nación debe de estar anunciada textualmente en nuestra legislación, ya que de lo contrario no hay forma de que se respeten nuestros derechos pues al parecer hay el entendido de la exclusión de la mujer por consigna y su exclusión por excepción.

El incremento de la participación de la mujer en política va más allá de la identidad como ciudadana de su derecho al sufragio. Se hace necesario un cambio político institucional con una gran transformación cultural que abra nuevos horizontes de igualdad.

Es por eso que no se trata tan solo de modificación a las leyes; mientras no se terminen las relaciones de poder que impidan a las mujeres vivir plenamente, ejerciendo sus derechos políticos en un espacio, no se va a lograr el ideal de una sociedad que se considere asimisma como democrática.

La igualdad de participación de la mujer y el hombre en la adopción de decisiones proporcionará un equilibrio que reflejará de una manera más exacta la composición de la sociedad que se necesita para reforzar la democracia y promover su correcto funcionamiento.

Es necesario destacar que no se trata de, en razón del género, privilegiar a la mujer y caer en el otro extremo. Se trata de proporcionar el equilibrio que refleje la composición de la sociedad, incluyendo la visión de la mujer para la toma de decisiones en la vida pública de nuestro país.

Sin la participación activa de la mujer y la incorporación de su punto de vista a todos los niveles del proceso de adopción de decisiones, no se obtendrán los objetivos de igualdad, desarrollo y la paz. Muchas gracias.

LA C. PRESIDENTA: Gracias, diputada.

Tiene la palabra la diputada María de los Angeles Sánchez Lira, a nombre del grupo parlamentario del PRD.

LA C. DIPUTADA MARIA DE LOS ANGELES SANCHEZ LIRA: Con el permiso diputada presidenta: Diputadas y diputados: actualmente hablar sobre la igualdad exige nuevos enfoques. Desde el punto de vista de género, la igualdad significa la oportunidad de una vida plena y productiva, un nivel de seguridad física prudente, el derecho a la expresión propia, a la individualización de la sociedad de la identidad personal, la posibilidad de libre elección.

"Nuestra igualdad no es una igualdad que enfrente a los géneros, es una igualdad en las condiciones favorables, es una verdadera igualdad en las oportunidades brindadas, es una igualdad en la cuantificación de la valía, es la aplicación de la equidad para acercarnos a un estatus igualitario e incluyente..

"La equidad es el fundamento para la transformación de la relación entre los géneros que requiere varios y diferenciados frentes, que hagan posible la transición que deje atrás la cultura de la supra subordinación.

"Es menester el reconocimiento de la diversidad y el cuestionamiento de los principios excluyentes para la creación de nuevos y adecuados vínculos de relación social entre los géneros.

"Para poder concretar la igualdad, en la postulación a cargos de elección popular, el mecanismo que se ha implementado por diversos países y por algunas entidades federativas del nuestro ha sido el de la inclusión, un porcentaje mínimo de participación para cualquiera de los dos géneros.

"Estas reformas y adiciones a nuestras leyes electorales demuestran que la equidad es uno de los principios que necesitamos integrar a los procesos de postulación y selección de candidatos a puestos de elección popular.

"La necesaria inclusión en nuestro marco jurídico-electoral en los sistemas de postulación encaminada a promover y lograr una equidad entre los géneros, respecto a las candidaturas a puestos de elección popular se deriva tanto de los compromisos internacionales asumidos por nuestro país, como de la disparidad en las oportunidades otorgadas a las mujeres, en relación a las brindadas a los hombres para ocupar candidaturas a puestos de representación con capacidad de dirección y decisión.

"La Convención Internacional Sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer del cual México forma parte activa, señala que los países firmantes deberán tomar todas las medidas necesarias incluso las de carácter legislativo a fin de garantizar el ejercicio y goce de los derechos y libertades fundamentales de las mujeres en igualdad de condiciones con el hombre.

Particularmente en su artículo 7º. se refiere a la participación de la mujer en la vida política y pública de los estados parte, la cual debe de ser libre de oda discriminación y deberán adoptarse las medidas conducentes para garantizar entre otros puntos, el ser elegible para todos los organismos cuyos miembros sean objeto de elecciones públicas.

"El Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, hasta hoy sólo establecía recomendaciones o declaraciones en relación a la promoción de una mayor participación de las mujeres en la vida política a través de su postulación a cargos de elección popular, lo cual ha resultado insuficiente para revertir la discriminación contra las mujeres en este rubro.

"Si bien las mujeres representan la mayoría poblacional de nuestro país, difícilmente alcanzan índices que pueden considerarse representativos respecto a los cargos de elección popular existentes. Es decir, las mujeres conformamos una clara minoría en su designación como candidatas a puestos de elección popular y un número aún más reducido es postulada a candidaturas donde cuente con verdaderas posibilidades de triunfar.

"La representatividad en México es un punto medular que debe sustentar el desarrollo integral mexicano; las reformas propuestas al COFIPE, pretenden acrecentar esta representatividad.

"La reforma que a continuación votaremos, nos otorgan la posibilidad de integrarnos a la vanguardia social, política y legislativa, respondiendo a las exigencias de nuestra propia dinámica nacional, al establecer una garantía de nuestra participación equitativa para ambos géneros.

"En el Partido de la Revolución Democrática, estamos ciertos de que no se puede aspirar a cambios sociales o nuevos órdenes si nos negamos a nuevas formas y estructuras democráticas y culturales, por lo que concebimos las reformas propuestas al Cofipe como la vía idónea para el impulso de la participación política integral e incluyente.

"Consideramos, además, que siendo las mujeres la mayoría del padrón electoral deberán verse representadas, de acuerdo a ello, en el próximo proceso electoral, ya que cualquier país que se llame democrático no podrá demostrarlo si no cuenta con los espacios de discusión y decisión de más del 50 por ciento de la población.

"Las mujeres deseamos que en el futuro el avance de la sociedad, así como el de las mujeres en los espacios políticos generen las condiciones necesarias para el cumplimiento de la legislación, ya que habrán aceptado totalmente que unidos de manera equitativa en todos los ámbitos, hombres y mujeres, alcanzaremos una sociedad plena y democrática.

"Las mujeres han sido las grandes impulsoras de los cambios en nuestro país y estamos llamadas a ser quienes hagamos avanzar el proceso de transición democrática. No hay transición posible sin nuestra participación.
Muchas gracias.

- LA C. PRESIDENTA DIPUTADA BEATRIZ ELENA PAREDES RANGEL: Gracias, Diputada.

Tiene la palabra la diputada Griselda Ramírez Guzmán, del grupo parlamentario de Acción Nacional.

- LA C. DIPUTADA GRISELDA RAMÍREZ GUZMÁN: Con su permiso, señora Presidenta.

"La preocupación de Acción Nacional por la inclusión de la mujer en la política nace con la creación del Partido en 1939. Muchos nombres de mujeres panistas se escribieron junto con el de los hombres que ansiaban de México una nación más justa, honrada, democrática e incluyente.

"El Partido cuenta con una estructura organizada desde su fundación para apoyar y promover a las mujeres. Actualmente tiene 31 estructuras estatales con el mismo objetivo y desde las cuales se han venido abriendo los espacios para la participación política no solo al interior del Partido, sino también en los cargos de elección popular.

"Las mujeres en Acción Nacional no han estado detrás del escenario político y desde hace varias décadas se han esforzado por asumir, junto con los hombres, los escasos espacios políticos que nuestra incipiente democracia ofrecía.

"El interés del Partido Acción Nacional para que cada día más mujeres se integren a la actividad política, es congruente con la posición que hoy asumimos respecto al dictamen que hoy se somete a consideración de esta soberanía.

"En nuestro Congreso por su parte, y particularmente en esta Cámara de Diputados, ha sido una preocupación recurrente y una tarea incesante lograr la equidad entre los géneros. Aquí hemos creado instituciones y mecanismos para dar solidez a la lucha por la igualdad de oportunidades, tan es así que durante la pasada legislatura se constituyó la Comisión Especial de Equidad y Género, y por primera vez en la historia legislativa del país hoy contamos en la Cámara de Diputados con una Comisión de Equidad y Género con carácter de ordinaria, con facultades para emitir dictámenes.

"También impulsamos la creación del Instituto Nacional de las Mujeres para promover y fomentar las condiciones que posibiliten la no discriminación, la igualdad de oportunidades y de trato entre los géneros, el ejercicio pleno de todos los derechos de las mujeres y su participación equitativa en la vida política, cultural, económica y social del país.

"Pese a lo significativo de estos avances, se ha reconocido que nuestra participación en los espacios de representación política es aún precaria, no obstante la voluntad de los partidos de incrementar las candidaturas femeninas en términos de sus estatutos internos, éste es el motivo y la preocupación sentida de todas las fuerzas políticas representadas en esta Cámara para impulsar la reforma al Cofipe, que busca que los partidos políticos no postulen más del 70 por ciento de candidatos de un mismo género a diputados y senadores.

"Como ya lo mencioné, la participación de las mujeres en el ámbito político mexicano como funcionarias públicas, legisladoras, candidatas, gobernadoras, muestra a través de las últimas décadas un cierto avance que, sin embargo, aún no es suficiente nuestra comparación con el número de ciudadanas. Es decir, nuestra presencia real en dichos cargos no corresponde al porcentaje poblacional.

En diversos países de Europa, Asia, África y América Latina, algunos partidos políticos por cuenta propia, otros porque así lo dispone la ley correspondiente, han establecido mecanismos tendientes a asegurar que tanto la mujer como el varón tengan las mismas oportunidades para contender por algún cargo de elección popular.

En la toma de decisiones en los partidos o en el ejercicio del poder, en México deben instrumentarse acciones que se reflejen en la legislación correspondiente.

Entre los beneficios que esperamos de acuerdo a los resultados que se han observado en otras naciones, se encuentran los siguientes:

Impulsar a las mujeres para que participen en la política, asumiendo mayores responsabilidades en la toma de decisiones.

Ampliar los puntos de vista respecto a los temas que son trascendentes para la nación, así como incorporar las inquietudes de la población femenina.

Redefinir las prioridades políticas al incluir en los programas de los gobiernos nuevos temas que atienden y responden a las cuestiones específicas de género, a los valores y las experiencias de las mujeres.

Alentar y propiciar la modificación de conductas y actitudes, lo que llevaría a acelerar el cambio cultural del país y el empoderamiento de la mujer.

El tema que hoy nos trae a tribuna es uno de los más importantes y trascendentes para el futuro político en las mujeres y para la vida interna de los partidos políticos.

Las elecciones de candidatos en nuestro partido se realizan desde la base donde nuestros militantes deciden quiénes serán sus candidatos y donde el partido no tiene margen para poder imponerlos.

En este sentido, con estas reformas anteponemos el interés nacional y buscamos a la vez preservar las elecciones democráticas que nos caracterizan.

Al interior de nuestro grupo parlamentario siempre coincidimos no sólo en el restablecimiento de porcentajes de candidaturas femeninas, sino en garantizar el acceso y la plena participación en las estructuras de poder y la toma de decisiones en igualdad de condiciones que los hombres.

Es por ello que bajo un ejercicio democrático, serio y responsable, desde principios del año pasado empezamos a discutir las distintas opciones que pudieran permitirle a la mujer una mayor participación política. Analizamos las ventajas y desventajas de instituir en el COFIPE un porcentaje de candidatas para los cargos de elección popular. Sostuvimos alrededor de diez reuniones internas, además de reuniones de trabajo con funcionarias federales el más alto nivel, académicos y dirigentes de nuestro partido, confluyendo todo este ejercicio serio y de responsabilidad política en votar el dictamen a favor.

Este dictamen es resultado del esfuerzo de todos y todas y no se puede adjudicar a partido alguno. Una vez hubo más de un esfuerzo colectivo y comprometido de todas las legisladoras y legisladores de los diferentes grupos parlamentarios, demostrando que esta causa requiere del trabajo conjunto y el consenso, lo cual es condición indispensable para generar los cambios legislativos que la nación demanda.

Desde aquí un reconocimiento a mis compañeras y compañeros de las Comisiones de Gobernación y Seguridad Pública y de Equidad y Género, por sabernos conducir bajo la pluralidad, la tolerancia, el respeto a la diferencia y, sobre todo, por el enorme interés por encontrar soluciones a la problemática de la falta de equidad e igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.

La inclusión de las mujeres en las decisiones políticas nos permite avanzar en el pleno ejercicio democrático y como resultado de ello estamos seguros se tomarán acciones más representativas e indudablemente con más sentido de justicia.

Muchas gracias.

(aplausos)

-PRESIDENTA, DIP. BEATRIZ ELENA PAREDES RANGEL: Gracias diputada.

Tiene la palabra la diputada Flor Añorve Ocampo, del Grupo Parlamentario del PRI.

-DIP. FLOR AÑORVE OCAMPO: Con su permiso, señora Presidenta.

Compañeras y compañeros diputados: Hago uso de la máxima tribuna de la nación, para fijar posición en nombre del Partido Revolucionario Institucional en relación a las reformas del Código Federal Electoral, COFIPE, reformas que garantizan la equidad entre los géneros en materia de participación política.

El dictamen fue votado el día de ayer por unanimidad en las Comisiones Unidas de Gobernación y Seguridad Pública, Equidad y Género.

En la lucha por la equidad las legisladoras priístas hemos dicho ¡presente! En el '93, en el '96 y ahora en esta muestra de madurez y compromiso solidario con las mujeres mexicanas.

Después de intensos meses de trabajo, de diálogo y de discusión, finalmente alcanzamos el consenso y logramos en la pluralidad y en la diversidad por los principios generales del Derecho encontrar la respuesta a un añejo reclamo de equidad, de una justicia al reconocimiento y a la visibilidad de las mujeres en este país. Tiempo y Trabajo que nos permitió sumar importantes coincidencias anteponiendo por encima de las legítimas diferencias de los partidos el interés supremo de la nación y las mejores causas de las mujeres.

Hemos dado muestras de respeto , de alianzas, de acuerdos y de capacidad para avanzar y consolidar la presencia femenina en el Congreso de la Unión. Aplaudo la disposición de todas y todos mis compañeros y celebro especialmente la postura de las diferentes fuerzas políticas pues demostraron en esta ocasión que son todas de avanzada.

Hemos de reconocer que falta mucho por hacer. Continuaremos trabajando juntos, hombres y mueres, porque sabemos que avanzando las mujeres, avanza nuestro país. En el Partido Revolucionario Institucional estamos a favor de estas modificaciones porque estamos ciertos de que no existe democracia posible cuando hay discriminación hacia las mujeres pero, sobre todo, cuando esta permea en los diferentes sectores sociales y toma forma de cultura convirtiéndose en vida cotidiana.

Cuando esto sucede, el camino idóneo para erradicarla es a través del Derecho, a través de la Legislación, porque la ley es más que un mecanismo obligatorio, es también una norma orientadora de conductas y tiene como uno de sus principales objetivos regular la vida de la sociedad. Normar las relaciones entre los individuos necesariamente implica posibilitarlos para que de manera efectiva ejerzan todos y cada uno de sus derechos y prerrogativas y poder así exigir el cabal cumplimiento de sus obligaciones.

Compañeras y compañeros, las reformas que hoy se discuten tienen valor en su propia existencia pues son un conjunto de acciones afirmativas cuyo objeto principal es permitir la plena participación de las mujeres en la toma de decisiones políticas.

El PRI es absolutamente congruente con su naturaleza, principios y documentos rectores. Mi partido ha sido pionero en lo que se refiere a equidad, hoy por hoy somos el único partido político en México que en sus Estatutos mandata la paridad tanto en puestos de elección popular como en aquellos de dirección partidaria y que va en ello, no solo las diputaciones y senadurías federales sino las diputaciones locales y los ayuntamientos.

Por eso, hoy, nos parece de mayor importancia contar con una Ley Electoral que evite la sobrerepresentación y que impulse la participación ciudadana en condiciones de igualdad y de equidad.

No basta que los derechos fundamentales y políticos de las personas se encuentren plasmados en la Constitución, sino que es necesario hacerlos valer y respetar. ¿De qué sirven los convenios internacionales si su cumplimiento en la realidad es mínimo?

Los partidos políticos son instituciones de interés público cuya finalidad es de promover la participación del pueblo en la vida democrática; en tal virtud y considerando que para que una norma sea perfecta es necesario que su cumplimiento no se deje al libre albedrío por lo que planteamos un mecanismo compensatorio que posibilite a estas instituciones políticas cumplir con su objetivo y evite la sub representación de alguno de los géneros, acción compensatoria que en caso de incumplimiento la aplicaría el Instituto Federal Electoral como máxima autoridad en la materia.

De ser aprobada esta propuesta que aquí se plantea, nos colocaríamos a la vanguardia entre las legislaciones más modernas y de avanzada a nivel mundial, en razón de ello y de lo anteriormente expresado, considerando el espíritu plural y representativo de esta soberanía, pido su voto favorable para este Dictamen.

Tengan la seguridad de que su voto no sólo es a favor de la equidad entre los géneros sino también a favor de la democracia y sus más altos principios e ideales será un voto a favor de México

La discriminación, la exclusión y la intolerancia son el nuevo rostro de la esclavitud
y nuestra nación ha tenido siempre una inconfundible vocación libertaria que en este siglo no podemos ni debemos soslayar.

Estamos pues, señoras y señores legisladores, obligados a responder con oportunidad, probidad a quienes depositaron la confianza en nosotros haciendo de este Poder Legislativo un órgano incluyente, solidario, equitativo y auténticamente representativo.

Muchas gracias. ( aplausos )

LA C. PRESIDENTA: Gracias diputada.

Se pregunta si hay registro de oradores en pro y en contra en lo general.

No habiendo registro de oradores, consulte la Secretaría a la Asamblea si el dictamen se encuentra suficientemente discutido en lo general.

- LA C. SECRETARIA, DIP. MARTHA SILVIA SANCHEZ GONZALEZ: Por instrucciones de la Presidencia, en votación económica se consulta a la Asamblea si el dictamen se encuentra suficientemente discutido en lo general.

Los ciudadanos diputados que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo:

( V O T A C I O N )

Los ciudadanos diputados que estén por la negativa, sírvanse manifestarlo:

( V O T A C I O N )

- LA C. PRESIDENTA: Suficientemente discutido.

Para los efectos del artículo 134 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General, se pregunta a la Asamblea si se va a reservar algún artículo para discutirlo en lo particular. . El diputado David Sotelo, qué artículo.

- EL C. DIP. DAVID AUGUSTO SOTELO ROSAS: (DESDE SU CURUL) 175 numeral 3 y 175-A.

- LA C. PRESIDENTA: ¿En contra?. En contra. . En pro, 175 numeral 3 y 175-A. la Comisión, en pro. ¿Algún otro registro?. Bien, ha quedado reservado en contra por el diputado David Sotelo el artículo 175-A y el 175 numeral 3. En pro, la Comisión.

Se pide a la Secretaría se abra el sistema electrónico hasta por diez minutos para proceder a la votación en lo general con las erratas a las que se dio lectura en el inicio por parte de la diputada Conchita González y en lo particular, de los artículos no impugnados del proyecto de decreto. Hasta por diez minutos.

- LA MISMA C. SECRETARIA: Se pide se hagan los avisos a que se refiere el artículo 161 del Reglamento Interior. Abrase el sistema electrónico por diez minutos para proceder a la votación en lo general y en lo particular de los artículos no impugnados.

( V O T A C I O N )

Se emitieron 403 votos en pro, 7 en contra y 12 abstenciones.

- LA C. PRESIDENTA: Aprobados en lo general y en lo particular por 403 votos.

En lo particular los artículos no impugnados por 403 votos.

Continuando con el trámite relativo a esta iniciativa, se ha registrado la intervención del diputado David Sotelo en contra para plantear observaciones a los artículos 175-A y 175-3. Tiene la palabra el diputado David Sotelo.

- EL DIP. DAVID SOTELO ROSAS: Gracias ciudadana Presidenta.

Compañeros diputados:

La precisión a la que quiero hacer, primero que nada no es que esté en contra de los términos de la ley, toda vez que la he votado en lo general a favor. Yo quiero hacer las precisiones en este sentido.

Dice el artículo 175 A....

- LA PRESIDENTA: Diputado, permíteme un segundo. Les ruego a nuestros compañeros legisladores y compañeras legisladoras puedan poner atención porque es la precisión sobre algunos artículos. Adelante, diputado.

- EL DIP. DAVID SOTELO ROSAS: Dice que de la totalidad de solicitudes de registro, tanto de las candidaturas a diputados como de senadores que presenten los partidos políticos o las coaliciones ante el Instituto Federal Electoral, en ningún caso incluirán más del 70% de candidatos propietarios de un mismo género.

Yo preguntaba a mis compañeras diputadas ¿y qué pasa cuando de los procesos internos de los partidos políticos en consultas abiertas a la ciudadanía esta votación fuera, no obedeciera precisamente a los términos de este artículo, es decir, la voluntad ciudadana de conformidad con un procedimiento de algún partido político contravendría esta disposición? A este respecto me contestaron que en el numeral 3 del artículo 175 C ya estaba regulada esta inquietud, cuando se establece que quedan exceptuadas las candidaturas de mayoría relativa que sean resultado de un proceso de elección mediante voto directo. Es correcto, lo salva, solamente que no es precisa la norma, porque quedan exceptuadas, ¿de qué?, ¿de todo lo anterior?, ¿de toda la ley? ¿de qué quedan exceptuadas?

Hasta hace unos momentos las compañeras iniciadoras de esta reforma, según su dicho, se acaban de allanar a la pretensión del de la voz para que se mencione en este numeral 3 del artículo 175 C, que quedan exceptuadas de las medidas que propone el 175 A pero especificado en este numeral, que quedan exceptuado de lo anteriormente referido en el propio 175 C.

Es todo lo que yo quiero hace por precisión de este artículo, que se modifique en esos términos la redacción para que quede precisado. Gracias.

- LA PRESIDENTA: Tiene usted alguna propuesta de redacción, diputado.

- EL DIP. DAVID SOTELO ROSAS: Sí, señora Presidenta, dicha propuesta ya ha sido recogida por las iniciadoras, que a la letra dice: "Quedan exceptuadas de lo anteriormente mencionado en los numerales 1 y 2, las candidaturas de mayoría relativa que sean resultado de un proceso de elección mediante voto directo". Esa sería mi propuestas.

- LA PRESIDENTA: Que se incorpore ¿en qué párrafo?, ¿de qué artículo?

- EL DIP. DAVID SOTELO ROSAS: Artículo 175 C, numeral 3.

- LA PRESIDENTA: Ahí sería esa adición.

- EL DIP. DAVID SOTELO ROSAS: Ahí, sería. Es cuanto.

- LA PRESIDENTA: Gracias. Consulte la Secretaría, en votación económica, si es de admitirse o no a discusión la propuesta presentada por el diputado David Sotelo.

- LA SECRETARIA DIP. MARTHA SILVIA SÁNCHEZ GONZALEZ: En votación económica se consulta a la asamblea si es de admitirse o no la propuesta presentada y puesta a discusión en lo inmediato.

Los ciudadanos diputados que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo:

(Votación)

Los ciudadanos diputados que estén por la negativa, sírvanse manifestarlo:

(Votación)

- LA PRESIDENTA: Aceptada. Por las Comisiones deseaban hacer alguna aclaración.

- EL DIP. ARMANDO SALINAS TORRE (Desde su curul): Señora Presidenta.

- LA PRESIDENTA: ¿Diputado Armando Salinas?

-EL C. DIPUTADO ARMANDO SALINAS TORRE (desde su curul): Muchas gracias diputada presidenta. Efectivamente durante todo el proceso de dictaminación, se planteó el que el presupuesto señalado por el diputado David Sotelo en el párrafo tercero del Artículo 175 C, quedase redactado en la manera que lo plantea.

Debo reconocer que es un error el que en la trascripción del dictamen final se haya omitido: "quedan exceptuadas de los párrafos uno y dos, las candidaturas de mayoría relativa que sean resultado de un proceso de elección mediante voto directo".

A juicio de un servidor y de la Comisión de Gobernación, es procedente la observación.

-LA C. PRESIDENTA: Correcto diputado.

Diputada Conchita González.

-LA C. DIPUTADA CONCEPCION GONZALEZ MOLINA (desde su curul): Si, diputada. Muchas gracias. A nombre de la Comisión de Equidad y Género se recogen los comentarios del diputado y se incorpora al texto. Estamos de acuerdo con la corrección que ha señalado el diputado.

-LA C. PRESIDENTA: Gracias diputada.

¿Recogió la Secretaría la observación?

LA C. PRESIDENTA.- Pregunto al proponente y a ambas Comisiones, diputado Sotelo, si la redacción que concilia a los tres es numeral tres del artículo 175-C. Decía: "...quedan exceptuadas las candidaturas de mayoría relativa que sean resultado de un proceso de elección mediante voto directo". Así decía.

Dice con la adición: "...quedan exceptuadas de lo señalado en los párrafos uno y dos del presente artículo, las candidaturas de mayoría relativa que sean resultado de un proceso de elección mediante voto directo".

Diputado Salinas, ¿de acuerdo? Diputado Sotelo, ¿de acuerdo? ¿Diputada Conchita? De acuerdo.

Gracias.

Someta la Secretaría a votación el artículo 175-A en los términos del dictamen y el artículo 175-C, numeral tres con la adición a la que le dio lectura la Presidencia.
Abra el sistema electrónico de votación hasta por cinco minutos.

LA C. SECRETARIA, DIPUTADA MARTHA SILVIA SÁNCHEZ GONZALEZ.- Se pide se hagan los avisos a que se refiere el artículo 161 del Reglamento Interior.

Abrase el sistema electrónico por cinco minutos, para proceder a la votación nominal del artículo 175-A en los términos del dictamen y el artículo 175-C, numeral tres, con las proposiciones aceptadas.

LA C. PRESIDENTA.- Con la adición de la Presidencia.

LA MISMA C. SECRETARIA.- Con la adición de la Presidencia, perdón.

(Votación)

Se emitieron 341 votos en pro, 21 en contra, 36 abstenciones.

LA C. PRESIDENTA.- Aprobados los artículos 175-A en los términos del dictamen y 175-C, numeral tres con la adición planteada, por 341 votos.

Aprobado en lo general y en lo particular el proyecto de decreto que adiciona y deroga diversos artículos del Código Federal de Instituciones y Procedimientos electorales.

Pasa al Senado para sus efectos constitucionales.

 




Estimado usuario:

La edición de los ordenamientos jurídicos del ámbito federal en medios electrónicos representa una versión oficial, con base en lo dispuesto por los artículos 2°, 5°, 6° fracción IV, y 8° de la Ley del Diario Oficial de la Federación y Gacetas Gubernamentales.

La edición de la Gaceta Oficial de la Ciudad de México en medios electrónicos tendrá carácter oficial, con fundamento en el punto Cuarto de los Lineamientos para regular las publicaciones en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México.

Cuando en algún párrafo aparezca la leyenda “N. DE E.” significa Nota de Editor y consiste en la nota, aclaración o acotación de la persona que compiló la reforma, al advertir la falta de precisión en el decreto de promulgación o modificación.

En caso de que algunas fechas de publicación o modificaciones a este ordenamiento aún no incluyan la imagen digitalizada de su periódico oficial o texto sistematizado en Word, se hace de su conocimiento que éstas se encuentran en proceso de ingreso u obtención. Para confirmar los datos o conocer su seguimiento o actualización, favor de comunicarse al teléfono (55) 4113-1000 extensiones 1623 o 2113.

Para todo comentario o sugerencia adicionales en relación con la información que aquí se muestra, agradeceremos los haga llegar a las cuentas de correo electrónico cdaacl@mail.scjn.gob.mx y sjuridico@mail.scjn.gob.mx; o bien, se comunique al teléfono (55) 4113-1000 extensiones 4109 o 1262.

Centro de Documentación y Análisis, Archivos y Compilación de Leyes / cdaacl@mail.scjn.gob.mx / (55) 4113-1100 extensiones 4109 o 1262.

Procesando...