Sistema de Consulta de Ordenamientos





Fecha de publicación: 24/12/1996
Categoría: DECRETO

PROCESOS LEGISLATIVOS
DICTAMEN/REVISORA
CAMARA DE DIPUTADOS
DICTAMEN
MÉXICO, D.F., A 9 DE DICIEMBRE DE 1996


LEY FEDERAL DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO; LEY FEDERAL SOBRE METROLOGIA Y NORMALIZACION; LEY MINERA; LEY DE INVERSION EXTRANJERA; LEY GENERAL DE SOCIEDADES MERCANTILES Y CODIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL EN MATERIA COMUN Y PARA TODA LA REPUBLICA EN MATERIA FEDERAL

El Presidente:

En el transcurso de la sesión, las comisiones unidas de Comercio y de Patrimonio y Fomento Industrial, entregaron a esta Presidencia el dictamen relativo al proyecto de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal de Procedimientos Administrativos, de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, de la Ley Minera, de la Ley de Inversión Extranjera, de la Ley General de Sociedades Mercantiles y del Código Civil para el Distrito Federal en Materia Común y para toda la República en Materia Federal.

En atención a que este dictamen ha sido impreso y se está distribuyendo entre los diputados, ruego a la Secretaría consulte a la Asamblea si se le dispensa la lectura del dictamen.

El secretario José Luis Martínez Alvarez:

Por instrucciones de la Presidencia, en votación económica se pregunta a la Asamblea si se le dispensa la lectura al dictamen.

Los diputados que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo...

Los diputados que estén por la negativa, sírvanse manifestarlo... Se dispensa la lectura al dictamen.

«Escudo Nacional.- Poder Legislativo Federal.- Cámara de Diputados.

Comisiones unidas de Comercio y de Patrimonio y Fomento Industrial.

Honorable Asamblea: a los ciudadanos secretarios de la Cámara de Diputados, correspondientes a la LVI Legislatura, les fue turnada por el Senado de la República, para su estudio y dictamen, la minuta proyecto de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo; de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, de la Ley Minera; de la Ley de Inversión Extranjera; de la Ley General de Sociedades Mercantiles y del Código Civil para el Distrito Federal en Materia Común y para toda la República en Materia Federal, con fecha 6 de diciembre de 1996.

Estas comisiones, con las facultades que les confieren los artículos 71 último párrafo y 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como en los artículos 42, 43 fracción II, 48, 56 y demás relativos aplicables de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y los artículos 55, 56, 60, 87, 88, 93 y demás relativos aplicables del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, se abocaron al estudio y análisis de la minuta enviada por el Senado, labor de la que se da cuenta en el presente dictamen, de acuerdo con los siguientes

ANTECEDENTES

1. Con fecha 26 de noviembre de 1996, se recibió en la Cámara de Senadores del honorable Congreso de la Unión, una iniciativa de decreto presentada por el Ejecutivo Federal, por la que se reforman adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, de la Ley Minera, de la Ley de Inversión Extranjera, de la Ley General de Sociedades Mercantiles y del Código Civil para el Distrito Federal en Materia Común y para toda la República en Materia Federal.

2. Dicha iniciativa se turnó a las comisiones unidas de Comercio, Gobernación, Segunda Sección, Minas e Industria Paraestatal, Justicia, Relaciones Exteriores, Fomento Industrial, Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria y Estudios Legislativos, Tercera Sección, de la Cámara de Senadores.

3. A fin de recabar mayor información sobre la iniciativa en comento, las comisiones unidas que dictaminan, celebraron varias reuniones de trabajo, con funcionarios de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, explicándose en forma más amplia a los legisladores los alcances de la iniciativa conocida como miscelánea de desregulación económica.

4. Asimismo, el 3 de diciembre, se celebró en el Senado, una reunión de trabajo de comisiones en conferencia a la que concurrieron funcionarios de la Secofi y diputados de las comisiones de Comercio y de Patrimonio y Fomento Industrial, que hoy se abocan a la revisión y estudio del presente dictamen.

5. Durante el desarrollo de la misma, senadores y diputados analizaron y discutieron diversas opiniones y propuestas de los grupos parlamentarios y escucharon por parte de los funcionarios de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, respuestas a sus dudas y cuestionamientos que aclararon el contenido de la iniciativa del Ejecutivo, presentada a la Cámara de Senadores.

6. El día 4 de diciembre, las comisiones unidas del Senado de la República, celebraron una reunión en la que la subcomisión redactora presentó el proyecto de dictamen, sobre la iniciativa de decreto, que fue ampliamente analizado, debatido y aprobado por mayoría de votos.

7. Con fecha 6 de diciembre, en sesión ordinaria de la Cámara de Senadores y previo debate respecto de su contenido y aprobación por mayoría, fue turnada, con fecha 9 de diciembre, para su revisión la minuta con proyecto de decreto a la Cámara de Diputados, en donde y con la misma fecha se turnó para su estudio, análisis y dictamen a las comisiones unidas de Comercio y de Patrimonio y Fomento Industrial.

8. En cumplimiento de lo anterior, las comisiones unidas de Comercio y de Patrimonio y Fomento Industrial de la LVI Legislatura de la Cámara de Diputados realizaron diversas reuniones en las que se analizó la minuta, en algunas de las cuales fueron invitados funcionarios de las diversas áreas de competencia de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial.

9. Con base en los antecedentes citados, las comisiones unidas de Comercio y de Patrimonio y Fomento Industrial, se permiten, después de su estudio, análisis y revisión, formular el presente dictamen, conforme a las siguientes

CONSIDERACIONES

La iniciativa de decreto, por la que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones, busca con carácter prioritario, superar antiguos rezagos normativos y eliminar complejos excesos administrativos, como un reclamo que los sectores público, social y privado, han venido expresando en forma sistemática, habiendo sido recogidas las inquietudes expresadas en el seno del consejo para la desregulación económica, integrado por representantes de los sectores antes mencionados.

En este marco, es propósito de esta iniciativa de decreto:

Fomentar la competencia interna en condiciones equitativas;

Superar las normas inadecuadas que entorpecen la actividad productiva;

Simplificar la tramitación administrativa y

Facilitar las vías para que la autoridad cumpla estrictamente con la obligación de proporcionar a la población un mejor servicio.

Considerando que la desregulación económica, es un instrumento básico para lograr un marco equitativo, transparente y eficiente, que permita aumentar la capacidad competitiva de las empresas, frente al reto que representa la globalización de la economía, en la minuta se proponen diversas modificaciones y cambios a la iniciativa presentada por el titular del Poder Ejecutivo.

La colegisladora resalta la importancia en la eliminación de trámites principalmente ante las secretarías de Comercio y Fomento Industrial y de Relaciones Exteriores y en particular las correcciones de procedimientos, mediante reformas y reglamentos de diversas leyes que se ven afectadas para alcanzar ese objetivo, como en el caso de la de Procedimiento Administrativo, Metrología y Normalización, Minería, Inversión Extranjera, Ley General de Sociedades Mercantiles y el Código Civil para el Distrito Federal en Materia Común y para toda la República en Materia Federal.

El dictamen contenido en la minuta del Senado, hace consideraciones sobre las distintas leyes mencionadas en el párrafo anterior, destacando:

Ley Federal de Procedimiento Administrativo

La obligación de las dependencias federales, da manifestar el impacto regulatorio en los proyectos de iniciativas o reformas legislativas o administrativas que formulen y que incidan en la actividad económica nacional, lo cual permitirá valuar los costos que implique dicha regulación.

Declarar la nulidad del acto administrativo por el superior jerárquico de la autoridad que lo haya emitido y en caso de que el acto impugnado provenga del titular de una dependencia, la nulidad será declarada por el mismo.

En el marco anterior y en relación a la ley federal que nos ocupa, se precisa la aplicación de los principios jurídicos de afirmativa y negativa fictas, respecto de las solicitudes de los interesados, ante la autoridad administrativa correspondiente, estableciéndose la obtención de la constancia respectiva, evitándose así se extienda indefinidamente el plazo de respuesta.

Asimismo, se otorga mayor certeza jurídica a los interesados en las solicitudes que presenten y que no estén debidamente requisitadas, debiendo la autoridad requerir al particular para que subsane dicha irregularidad en breve término; igualmente, se precisa la forma de cómputo de los plazos de respuesta por parte de la autoridad y como novedad se establece el uso de correo certificado o mensajería con acuse de recibo para las notificaciones, citatorios, emplazamientos, requerimientos, solicitud de informes o documentos y las resoluciones administrativas, procurándose agilizar de esta manera los procedimientos ante la administración pública federal, pudiendo los particulares conocer oportunamente el resultado de sus gestiones.

Ley Federal sobre Metrología y Normalización

Por lo que se refiere a esta ley federal, la iniciativa excluye de la competencia de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, la expedición de normas oficiales mexicanas sobre materiales y residuos industriales peligrosos y sustancias radiactivas, en virtud de ser competencia de las secretarías de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca y de Energía.

Se propone un procedimiento expedito para la cancelación o modificación de normas oficiales mexicanas, por parte de las dependencias competentes, cuando ya no subsistan las causas que motivaron su expedición.

Ley Minera

Se acota la discrecionalidad de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial y de igual forma se garantiza la transparencia en los concursos para el otorgamiento de concesiones de exploración, en terrenos comprendidos tanto en el mar territorial como patrimonial mexicanos y en el mismo sentido, respecto de asignaciones que se cancelen o zonas de reservas mineras cuya desincorporación se decrete con base en el concurso y conforme al procedimiento y lineamientos que al efecto emita dicha Secretaría.

Se precisa la importancia en que sean a cargo del adquirente el cumplimiento de las obligaciones derivadas de la adquisición y transmisión de derechos de las concesiones, verificando para tales efectos la Secretaria de Comercio y Fomento Industrial el respectivo pago de derechos, eliminándose así costos innecesarios y trámites excesivos, por lo que bajo esta perspectiva se suprimen gestiones, notificaciones y registros que resultan obsoletos.

Ley de Inversión Extranjera

En relación a esta ley, la colegisladora señala que tomó en cuenta importantes consideraciones, como lo son las relativas a que los rendimientos reales de la inversión deben ser estables y atractivos para las inversiones nacionales y extranjeras. En este sentido, la inversión nacional debe recibir el mismo trato que la extranjera, evitándose subsidios a costa de la economía nacional.

De igual forma, señala el dictamen, se deben orientar los recursos del exterior principalmente a la inversión productiva directa, eliminándose obstáculos regulatorios, brindándose así seguridad jurídica y certidumbre a la inversión productiva directa nacional y extranjera.

Cabe señalar que la colegisladora indica en su minuta que el contenido de la reforma en la iniciativa presentada por el Ejecutivo, parte de que debe constituir un instrumento claro y actualizado que proporcione al inversionista extranjero certidumbre en las actividades reguladas por la ley de la materia y por las disposiciones de carácter general aplicables, haciendo énfasis en que la iniciativa de referencia expone como propósitos:

Que las sociedades mexicanas que sean mayoritariamente propiedad y que estén controladas por mexicanos puedan adoptar estrategias corporativas para capitalizarse con inversión extranjera minoritaria, sin que esto les impida su participación en actividades con límite máximo de participación.

Reflejar en la Ley de Inversión Extranjera, las modificaciones a diversas leyes relacionadas con la inversión extranjera directa y, en particular, los porcentajes señalados en la Ley Federal de Telecomunicaciones, Ley de Aeropuertos, Ley Reglamentaria del Servicio Ferroviario y la legislación financiera.

Enfatiza el dictamen de referencia, las importantes propuestas a que alude la iniciativa del Ejecutivo, relativas a las reformas tendientes a eficientar procesos administrativos relativos a adquisición de bienes inmuebles y fideicomisos, sociedades, personas morales extranjeras e inversión neutra, pretendiéndose desregular trámites ante las secretarías de Relaciones Exteriores y de Comercio y Fomento Industrial.

Ley General de Sociedades Mercantiles

Respecto de esta ley, el dictamen de la colegisladora indica que, en concordancia con la propuesta realizada de modificaciones y adiciones a la Ley de Inversión Extranjera, y a efecto de contar con una ventanilla única que evite a los inversionistas extranjeros de naturaleza privada que pretendan establecerse en México, el que dupliquen la obtención de permisos ante las secretarías de Comercio y Fomento Industrial y de Relaciones Exteriores así, se unifica la autorización que se deberá obtener ante una misma dependencia.

Código Civil para el Distrito Federal en Materia Común, y para toda la República en Materia Federal

Por lo que respecta a las reformas propuestas en la iniciativa enviada por el Ejecutivo, menciona el dictamen de la colegisladora que las mismas obedecen a las razones señaladas en lo relativo a la Ley General de Sociedades Mercantiles.
Modificaciones introducidas a la iniciativa del Ejecutivo Federal por la Cámara de Senadores

Como resultado de las reuniones que se sostuvieron en comisiones con miembros de la colegisladora y de las observaciones que a la comisión redactora hicieron llegar varios senadores y diputados, la iniciativa fue objeto de los cambios que a continuación se indican.

Ley de Procedimiento Administrativo

En el ordenamiento de que se trata, como producto del análisis de las comisiones unidas competentes de la Cámara de Senadores, a la iniciativa del Ejecutivo Federal se le realizó una modificación relativa al artículo 35, a efecto de hacerlo más preciso desde un punto de vista técnico-jurídico, por cuanto que las resoluciones administrativas, más que remitirse al interesado, se notifiquen al mismo.

Ley Minera

Por lo que toca a la fracción VI del artículo 91, se acordó eliminar la referencia al artículo 13 de la propia ley, dado que la materia de concursos no sólo está regulada por dicho precepto.

El segundo párrafo del artículo 13, se acordó modificarlo a fin de referir el concepto de zonas marinas mexicanas a lo que sobre el particular establece la Ley Federal del Mar.

En cuanto al artículo 14, se acordó reflejar en la fracción I lo señalado al respecto en el artículo 13. Asimismo, se acordó asimilar el plazo propuesto en el segundo párrafo del artículo 14, al previsto en el artículo 17 de la misma ley; lo anterior, con objeto de guardar uniformidad en el ordenamiento legislativo.

Se acordó modificar el artículo 57, con objeto de incluir como sanción la hipótesis de que el concesionario, habiendo recibido la notificación a que se refiere el artículo 34 de la ley, no hubiere tomado las medidas correspondientes.

Ley de Inversión Extranjera

Por lo que toca al segundo párrafo que se pretende adicionar a los artículos 19 y 20 de esta ley, se redujo el plazo de respuesta de la autoridad a 35 días hábiles a fin de que los trámites correspondientes sean más expeditos.

Con la finalidad de establecer reglas más precisas en relación con el funcionamiento de la Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras y sin menoscabo de que en el reglamento de la ley se complementen los aspectos correspondientes, se incluyó expresamente:
1) Que los invitados tienen voz pero no voto en las reuniones de la comisión;

2) Que dicha comisión y su comité de representantes deben sesionar semestralmente y cuatrimestralmente, cuando menos, respectivamente y

3) Que el informe que actualmente debe presentar el secretario ejecutivo de la comisión, sea de manera cuatrimestral en vez de anual. En tal virtud, se reformaron los artículos 23, 26 y 27 de la Ley de Inversión Extranjera.

Para efectos de precisión, se reformó la fracción I del artículo 32, a fin de distinguir la inversión neutra de otros esquemas que se deben igualmente inscribir en el Registro Nacional de Inversiones Extranjeras.

Por las razones expuestas y con base en la valoración que se realizó de la iniciativa recibida, las comisiones unidas de Comercio y Patrimonio y Fomento Industrial, someten a la consideración de esta Asamblea el siguiente

PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN, ADICIONAN Y DEROGAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY FEDERAL DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO; DE LA LEY FEDERAL SOBRE METROLOGIA Y NORMALIZACION; DE LA LEY MINERA; DE LA LEY DE INVERSION EXTRANJERA; DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES MERCANTILES Y DEL CODIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL EN MATERIA COMUN Y PARA TODA LA REPUBLICA EN MATERIA FEDERAL

Artículo primero. Se reforman el párrafo segundo del artículo 1o., el párrafo primero de los artículos 6o. y 17, el párrafo segundo del artículo 35 y el artículo 86; se adicionan los artículos 4-A, 17-A, 17-B y un último párrafo al artículo 35 y se derogan las fracciones VI y XI del artículo 3o. de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, para quedar como sigue:

"Artículo 1o. ...

El presente ordenamiento no será aplicable a las materias de carácter fiscal, financiero, responsabilidades de los servidores públicos, electoral, justicia agraria y laboral ni al Ministerio Público en ejercicio de sus funciones constitucionales. En relación con las materias de competencia económica y prácticas desleales de comercio internacional, únicamente les será aplicable el artículo 4o.-A de esta ley.

...

Artículo 3o. ...

I a V. ...

VI. Se deroga.

VII a X. ...

XI. Se deroga.

XII a XVI. ...

Artículo 4-A. Cuando las dependencias de la administración pública federal elaboren anteproyectos de disposiciones de carácter general o de reformas a éstas, con incidencia en la actividad económica a juicio de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, presentarán a ésta una manifestación de impacto regulatorio que contenga los aspectos que dicha Secretaría determine en materia de desregulación económica, quien, cuando así lo considere, podrá emitir un dictamen público sobre la misma.

La manifestación citada no será necesaria en materia de adquisiciones, arrendamientos, obra pública y contratación de servicios, por parte del Gobierno Federal, así como en lo relacionado con el patrimonio inmobiliario y mobiliario federal.

Artículo 6o. La omisión o irregularidad de cualquiera de los elementos o requisitos establecidos en las fracciones I a X del artículo 3o. de la presente ley, producirá la nulidad del acto administrativo, la cual será declarada por el superior jerárquico de la autoridad que lo haya emitido, salvo que el acto impugnado provenga del titular de una dependencia, en cuyo caso la nulidad será declarada por el mismo.

...

Artículo 17. Salvo que en las disposiciones específicas se establezca otro plazo, no podrá exceder de cuatro meses el tiempo para que la autoridad administrativa resuelva lo que corresponda. Transcurrido el plazo aplicable, se entenderán las resoluciones en sentido negativo al promovente, a menos que en las disposiciones aplicables se prevea lo contrario. A petición del interesado, se deberá expedir constancia de tal circunstancia, dentro de los dos días hábiles siguientes a la presentación de la solicitud respectiva ante la autoridad que deba resolver; igual constancia deberá expedirse cuando las disposiciones específicas prevean que transcurrido el plazo aplicable la resolución deba entenderse en sentido positivo. De no expedirse la constancia mencionada dentro del plazo citado, se fincará la responsabilidad que resulte aplicable.

...

Artículo 17-A. Cuando el escrito inicial no contenga los datos o no cumpla con los requisitos previstos en las disposiciones aplicables, la autoridad deberá prevenir al interesado, por escrito y por una sola vez, para que dentro del término de cinco días hábiles subsane la omisión. Salvo que en las disposiciones específicas se establezca otro plazo, dicha prevención deberá hacerse a más tardar dentro del primer tercio del plazo de respuesta de la autoridad y cuando éste no sea expreso, dentro de los 10 días hábiles siguientes a la presentación del escrito inicial.

Notificada la prevención, se suspenderá el plazo para que la autoridad administrativa resuelva y se reanudará a partir del día hábil inmediato siguiente a aquél en que el interesado conteste. En el supuesto de que no se desahogue la prevención en el término señalado, la autoridad desechará el escrito inicial.

Si la autoridad no hace el requerimiento de información dentro del plazo correspondiente, no podrá rechazar el escrito inicial por incompleto.

Artículo 17-B. Salvo disposición expresa en contrario, los plazos para que la autoridad conteste empezarán a correr al día hábil inmediato siguiente a la presentación del escrito correspondiente.

Artículo 35. ...

I a III. ...

Tratándose de actos distintos a los señalados anteriormente, las notificaciones podrán realizarse por correo ordinario, mensajería, telegrama o, previa solicitud por escrito del interesado, a través de telefax.

Salvo cuando exista impedimento jurídico para hacerlo, la resolución administrativa definitiva deberá notificarse al interesado por medio de correo certificado o mensajería, en ambos casos con acuse de recibo, siempre y cuando los solicitantes hayan adjuntado al promover el trámite el comprobante de pago del servicio respectivo.

Artículo 86. El escrito de interposición del recurso de revisión deberá presentarse ante la autoridad que emitió el acto impugnado y será resuelto por el superior jerárquico, salvo que el acto impugnado provenga del titular de una dependencia, en cuyo caso será resuelto por el mismo. Dicho escrito deberá expresar:

I a VI. ..."

Artículo segundo. Se reforma la fracción V del artículo 39; se adicionan dos últimos párrafos al artículo 51 y se deroga el artículo 49 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, para quedar como sigue:

"Artículo 39. ...

I a IV. ...

V. Expedir las normas oficiales mexicanas en las áreas a que se refieren las fracciones I a IV, VI, VIII, IX, XII, XIV, XV y XVIII del artículo 40 de la presente ley;

VI a IX. ...

Artículo 49. Se deroga.

Artículo 51. ..

Cuando no subsistan las causas que motivaron la expedición de una norma oficial mexicana, las dependencias competentes, a iniciativa propia o a solicitud de la Comisión Nacional de Normalización, de la Secretaría o de los miembros del comité consultivo nacional de normalización correspondiente, podrán modificar o cancelar la norma de que se trate sin seguir el procedimiento para su elaboración.

Lo dispuesto en el párrafo anterior no es aplicable cuando se pretenda crear nuevos re-quisitos o procedimientos, o bien incorporar especificaciones más estrictas, en cuyo caso deberá seguirse el procedimiento para la elaboración de las normas oficiales mexicanas.

Artículo tercero. Se reforman el artículo 1o. la fracción VI y el último párrafo del artículo 9o., el párrafo segundo del artículo 13, el artículo 14, la fracción II del artículo 16, el párrafo primero del artículo 20, la fracción II y los párrafos segundo y tercero del artículo 27, el párrafo segundo del artículo 33, el artículo 34, la fracción V del artículo 55 y las fracciones VI y VII del artículo 57; se adicionan un párrafo tercero al artículo 13, pasando el actual párrafo tercero a ser cuarto y el artículo 13-A y se derogan el último párrafo de los artículos 11 y 33, el artículo 35 y la fracción VIII del artículo 46 de la Ley Minera, para quedar como sigue:

"Artículo 1o. La presente ley es reglamentaria del artículo 27 constitucional en materia minera y sus disposiciones son de orden público y de observancia en todo el territorio nacional. Su aplicación corresponde al Ejecutivo Federal por conducto de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, a quien en lo sucesivo se le denominará la Secretaría.

Artículo 9o. ...

I a V. ...

VI. Auxiliar a la Secretaría en los concursos a que se refiere esta ley;

VII a XIV. ...

La administración del consejo de recursos minerales estará a cargo de un consejo directivo integrado por las dependencias y los organismos representativos de la rama que determine el reglamento de esta ley. Su patrimonio se constituirá con las aportaciones del Gobierno Federal, las primas por descubrimiento y las contraprestaciones económicas que provengan de los concursos a que se refiere esta ley, los ingresos por los servicios que proporcione y los bienes que adquiera por cualquier otro título.

Artículo 11. ...

I a III. ...

Se deroga.

Artículo 13. ...

Las concesiones de exploración en las zonas marinas mexicanas a que se refiere el artículo 3o. de la Ley Federal del Mar, se deberán otorgar por concurso.

En el caso de asignaciones que se cancelen o de las zonas de reservas mineras cuya desincorporación se decrete, las concesiones de exploración se podrán otorgar mediante concurso, antes de que se declare la libertad del terreno.

...

Artículo 13-A. Los concursos mediante los cuales se otorguen las concesiones a que se refiere el artículo anterior deberán garantizar las mejores condiciones económicas para el Estado y se realizarán conforme a lo siguiente:

I. La Secretaría publicará la convocatoria por lo menos en el Diario Oficial de la Federación;

II. Las bases del concurso incluirán, como mínimo:

a) La descripción de los terrenos o zonas de que se trate, los estudios realizados sobre los mismos, así como los planos de su localización, geológicos y de muestreo;

b) Los requisitos con los que los participantes acreditarán su capacidad jurídica, técnica y económica y

c) La modalidad para la presentación de las propuestas de contraprestación económica y prima por descubrimiento, que podrá ser en sobre cerrado o alguna otra que se determine y

III. Las concesiones se otorgarán a quien acredite el cumplimiento de los requisitos que se prevean en las bases y presente la mejor propuesta económica, para lo que se tomará en consideración, exclusivamente, la contraprestación económica y prima por descubrimiento ofrecidas.

Artículo 14. Se considera terreno libre el comprendido dentro del territorio nacional, con excepción del ubicado en o amparado por:

I. Zonas marinas mexicanas a que se refiere el artículo 3o. de la Ley Federal del Mar;

II. Zonas incorporadas a reservas mineras;

III. Concesiones y asignaciones mineras vigentes;

IV. Solicitudes de concesiones y asignaciones mineras en trámite;

V. Concesiones que se hayan otorgado mediante concurso y que, posteriormente, sean canceladas;

VI. Concesiones que hayan sustituido a concesiones otorgadas previamente mediante concurso y posteriormente sean canceladas y

VII. Los lotes respecto de los que no se hubieran otorgado concesiones de exploración por haberse declarado desierto el concurso respectivo.

En los supuestos de las fracciones V, VI y VII, la Secretaría dispondrá de un plazo de 90 días naturales contados a partir del día siguiente a aquél en que surta efectos la notificación de la cancelación de la concesión o la resolución que declaró desierto el concurso, para publicar en el Diario Oficial de la Federación, la resolución que determine la celebración de un nuevo concurso en la totalidad o en parte de los terrenos o la declaratoria de libertad de los mismos, salvo que se trate de zonas marinas mexicanas, en cuyo supuesto sólo procederá resolver la celebración o no de un nuevo concurso.

En los demás casos en que se cancelen concesiones, así como cuando se desaprueben o sean objeto de desistimiento solicitudes de concesiones o asignaciones, la Secretaría, dentro de los 15 días naturales siguientes a aquél en que surta efectos la notificación respectiva, publicará en el Diario Oficial de la Federación la declaratoria de libertad del terreno correspondiente.

Los terrenos serán libres a los 30 días naturales de que se publique la declaratoria de libertad de los mismos.

Cuando se cancelen concesiones y asignaciones por sustitución, solamente se liberará, en su caso, la porción del terreno que se abandone.

Artículo 16. ...

I. ...

II. La cancelación de la asignación y la celebración del o de los concursos para continuar los trabajos de exploración en la totalidad o parte del terreno, así como la libertad del terreno que en su caso se abandone o

III. ...

Artículo 20. Las obras y trabajos de exploración y de explotación en terrenos amparados por asignaciones petroleras sólo podrán ejecutarse con autorización de la Secretaría, la que solicitará opinión a la Secretaría de Energía para fijar las condiciones técnicas a que deban sujetarse los mismos.

...

Artículo 27. ...

I. ...

II. Pagar los derechos sobre minería que establece la ley de la materia;

III a VIII. ...

Los titulares de concesiones de exploración otorgadas mediante concurso o de aquellas que las sustituyan estarán obligados a cubrir, adicionalmente, la prima por descubrimiento y la contraprestación económica ofrecidas.

Cuando se transmitan los derechos derivados de una concesión, las obligaciones a las que se hace mención en este artículo estarán a cargo del adquirente, sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo tercero del artículo 23 de esta ley.

Artículo 33. ...

La Secretaría dispondrá de 20 días naturales para desaprobar el desistimiento o solicitud de reducción, cuando no se satisfagan las condiciones y requisitos establecidos en esta ley y su reglamento.

Se deroga.

Artículo 34. Los titulares de concesiones de explotación o quienes lleven a cabo estos trabajos mediante contrato, deberán designar como responsable del cumplimiento de las normas de seguridad en las minas a un ingeniero legalmente autorizado para ejercer.

El responsable deberá dedicarse fundamentalmente a verificar el cumplimiento de dichas normas, cerciorarse de que se tomen las medidas necesarias para prevenir accidentes y notificar de inmediato aquellas que no se hayan adoptado, al titular de la concesión de explotación o a quien lleve a cabo estos trabajos.

Artículo 35. Se deroga.

Artículo 46. ...

I a VII. ...

VIII. Se deroga.

IX a XI. ...

Artículo 55. ...

I a IV. ...

V. No cumplir con los pagos por concepto de la prima por descubrimiento o de la contraprestación económica que, en su caso, corresponda cubrir;

VI a IX. ...

Artículo 57. ...

I a V. ...

VI. No designar al ingeniero responsable del cumplimiento de las normas de seguridad en las minas o encomendarle actividades que le impidan el desarrollo de sus funciones propias;

VII. Omitir la notificación prevista en el artículo 34 párrafo segundo de esta ley, sobre las medidas necesarias para prevenir accidentes que no se adopten, cuando pongan en peligro la vida o integridad física de los trabajadores o de los miembros de la comunidad, o bien, no tomar las medidas procedentes, en caso de haberse recibido tal notificación;

VIII a XII. ..."

Artículo cuarto. Se reforman la fracción III del artículo 7o.; las fracciones III, X y XI del artículo 8o.; la denominación del Título Segundo y de su Capítulo I, la fracción I del artículo 10, el párrafo segundo del artículo 13, el párrafo segundo del artículo 14, los artículos 16, 17, 20, 23 y 25, la fracción IV del artículo 27 y la fracción I del artículo 32; se adicionan un último párrafo al artículo 4o., una fracción XII al artículo 8o., los artículos 10-A, 16-A, 17-A y un párrafo segundo al artículo 19 y se derogan la fracción IV del artículo 7o. y el artículo 21 de la Ley de Inversión Extranjera, para quedar como sigue:

"Artículo 4o. ...

Para efectos de determinar el porcentaje de inversión extranjera en las actividades económicas sujetas a límites máximos de participación, no se computará la inversión extranjera que, de manera indirecta, sea realizada en dichas actividades a través de sociedades mexicanas con mayoría de capital mexicano siempre que estas últimas no se encuentren controladas por la inversión extranjera.

Artículo 7o. ...

I y II. ...

III. Hasta el 49% en:

a) Sociedades controladoras de grupos financieros;

b) Instituciones de banca múltiple;

c) Casas de bolsa;

d) Especialistas bursátiles;

e) Instituciones de seguros;

f) Instituciones de fianzas;

g) Casas de cambio;

h) Almacenes generales de depósito;

i) Arrendadoras financieras;

j) Empresas de factoraje financiero;

k) Sociedades financieras de objeto limitado;

l) Sociedades a las que se refiere el artículo 12-bis de la Ley del Mercado de
Valores;

m) Acciones representativas del capital fijo de sociedades de inversión;

n) Sociedades operadoras de sociedades de inversión;

o) Administradoras de fondos para el retiro;

p) Fabricación y comercialización de explosivos, armas de fuego, cartuchos, municiones y fuegos artificiales, sin incluir la adquisición y utilización de explosivos para actividades industriales y extractivas ni la elaboración de mezclas explosivas para el consumo de dichas actividades;

q) Impresión y publicación de periódicos para circulación exclusiva en territorio nacional;

r) Acciones serie T de sociedades que tengan en propiedad tierras agrícolas, ganaderas y forestales;

s) Pesca en agua dulce, costera y en la zona económica exclusiva, sin incluir acuacultura;

t) Administración portuaria integral;

u) Servicios portuarios de pilotaje a las embarcaciones para realizar operaciones de navegación interior en los términos de la Ley de la materia;

v) Sociedades navieras dedicadas a la explotación comercial de embarcaciones para la navegación interior y de cabotaje, con excepción de cruceros turísticos y la explotación de dragas y artefactos navales para la construcción, conservación y operación portuaria;

w) Suministro de combustibles y lubricantes para embarcaciones y aeronaves y equipo ferroviario y

x) Sociedades concesionarias en los términos de los artículos 11 y 12 de la Ley Federal de Telecomunicaciones.

IV. Se deroga.

Artículo 8o. ...

I y II. ...

III. Sociedades concesionarias o permisionarias de aeródromos de servicio al público;

IV a IX. ...

X. Construcción de ductos para la transportación de petróleo y sus derivados;

XI. Perforación de pozos petroleros y de gas y

XII. Construcción, operación y explotación de vías férreas que sean vía general de comunicación y prestación del servicio público de transporte ferroviario.

TITULO SEGUNDO

De la adquisición de bienes inmuebles, la explotación de minas y aguas y de los fideicomisos

CAPITULO I

De la adquisición de bienes inmuebles y explotación de minas y aguas

Artículo 10. ...

I. Podrán adquirir el dominio de bienes inmuebles ubicados en la zona restringida, destinados a la realización de actividades no residenciales, debiendo dar aviso de dicha adquisición a la Secretaría de Relaciones Exteriores, dentro de los 60 días hábiles siguientes a aquél en el que se realice la adquisición y

II. ...

Artículo 10-A. Los extranjeros que pretendan adquirir bienes inmuebles fuera de la zona restringida u obtener concesiones para la exploración y explotación de minas y aguas en el territorio nacional, deberán presentar previamente ante la Secretaría de Relaciones Exteriores un escrito en el que convenga lo dispuesto en la fracción I del artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y obtener el permiso correspondiente de dicha dependencia.

Cuando el bien inmueble que se pretenda adquirir esté en un municipio totalmente ubicado fuera de la zona restringida o cuando se pretenda obtener una concesión para la explotación de minas y aguas en territorio nacional, el permiso se entenderá otorgado si no se publica en el Diario Oficial de la Federación la negativa de la Secretaría de Relaciones Exteriores dentro de los cinco días hábiles siguientes a la fecha de la presentación de la solicitud.

Cuando el bien inmueble que se pretenda adquirir esté en un municipio parcialmente ubicado dentro de la zona restringida, la Secretaría de Relaciones Exteriores resolverá la petición dentro de los 30 días hábiles siguientes a la fecha de su presentación.

El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática publicará en el Diario Oficial de la Federación y mantendrá actualizada una lista de los municipios mencionados, así como de los que estén totalmente ubicados en la zona restringida.

La Secretaría de Relaciones Exteriores podrá determinar, mediante acuerdos generales que se publicarán en el Diario Oficial de la Federación, supuestos en los que los extranjeros, para tener el derecho a que se refiere este artículo, sólo deberán presentar ante dicha dependencia un escrito en el que convengan lo dispuesto en la fracción I del artículo 27 constitucional, sin requerir el permiso correspondiente de dicha dependencia.

Artículo 13. ...

La Secretaría de Relaciones Exteriores podrá verificar en cualquier tiempo el cumplimiento de las condiciones bajo las cuales se otorguen los permisos previstos en el presente título, así como la presentación y veracidad del contenido de los avisos dispuestos en el mismo.

Artículo 14. ...

Toda solicitud de permiso deberá ser resuelta por la Secretaría de Relaciones Exteriores dentro de los cinco días hábiles siguientes a la fecha de su presentación ante la unidad administrativa central competente o dentro de los 30 días hábiles siguientes, si se presenta en las delegaciones estatales de dicha dependencia. Concluidos dichos plazos sin que se emita resolución, se entenderá aprobada la solicitud respectiva.

Artículo 16. Se requiere permiso de la Secretaría de Relaciones Exteriores, para que las sociedades constituidas cambien su denominación o razón social.

Las sociedades que modifiquen su cláusula de exclusión de extranjeros por la de admisión, deberán notificarlo a la Secretaría de Relaciones Exteriores, dentro de los 30 días hábiles siguientes a dicha modificación.

Si estas sociedades son propietarias de bienes inmuebles ubicados en la zona restringida destinados a fines no residenciales, deberán dar el aviso a que se refiere la fracción I del artículo 10 de esta ley, dentro del plazo previsto en el párrafo anterior.

Artículo 16-A. Toda solicitud de permiso a que se refieren los artículos 15 y 16 de esta ley deberá ser resuelta por la Secretaría de Relaciones Exteriores dentro de los cinco días hábiles siguientes a la fecha de su presentación. Concluido dicho plazo sin que se emita resolución, se entenderá aprobada la solicitud respectiva.

Artículo 17. Sin perjuicio de lo establecido en los tratados y convenios internacionales de los que México sea parte, deberán obtener autorización de la Secretaría:

I. Las personas morales extranjeras que pretendan realizar habitualmente actos de comercio en la República y

II. Las personas a que se refiere el artículo 2736 del Código Civil para el Distrito Federal en Materia Común y para toda la República en Materia Federal, que pretendan establecerse en la República y que no estén reguladas por leyes distintas a dicho código.

Artículo 17-A. La autorización a que se refiere el artículo anterior, se otorgará cuando se cumplan los siguientes requisitos:

a) Que dichas personas comprueben que están constituidas de acuerdo con las leyes de su país;

b) Que el contrato social y demás documentos constitutivos de dichas personas no sean contrarios a los preceptos de orden público establecidos en las leyes mexicanas y

c) En el caso de las personas a que se refiere la fracción I del artículo anterior, que se establezcan en la República o tengan en ella alguna agencia o sucursal; o, en el caso de las personas a que se refiere la fracción II del artículo anterior, que tengan representante domiciliado en el lugar donde van a operar, autorizado para responder de las obligaciones que contraigan.

Toda solicitud que cumpla con los requisitos mencionados, deberá otorgarse dentro de los 15 días hábiles siguientes a la fecha de su presentación. Concluido dicho plazo sin que se emita resolución, se entenderá aprobada.

La Secretaría deberá remitir a la Secretaría de Relaciones Exteriores una copia de las solicitudes y de las autorizaciones que otorgue con base en este artículo.

Artículo 19. ...

La Secretaría tendrá un plazo máximo de 35 días hábiles para otorgar o negar la autorización solicitada, contado a partir del día siguiente al de la presentación de la solicitud. Concluido dicho plazo sin que se emita resolución, se entenderá aprobada la solicitud respectiva.

Artículo 20. Se considera neutra la inversión en acciones sin derecho a voto o con derechos corporativos limitados, siempre que obtengan previamente la autorización de la Secretaría y, cuando resulte aplicable, de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

La Secretaría tendrá un plazo máximo de 35 días hábiles para otorgar o negar la autorización solicitada, contado a partir del día siguiente al de la presentación de la solicitud. Concluido dicho plazo sin que se emita resolución, se entenderá aprobada la solicitud respectiva.

Artículo 21. Se deroga.

Artículo 23. La comisión estará integrada por los secretarios de Gobernación, de Relaciones Exteriores; de Hacienda y Crédito Público; de Desarrollo Social; de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca; de Energía; de Comercio y Fomento Industrial; de Comunicaciones y Transportes; de Trabajo y Previsión Social, así como de Turismo, quienes podrán designar a un subsecretario como suplente. Asimismo, se podrá invitar a participar en las sesiones de la comisión a aquellas autoridades y representantes de los sectores privado y social que tengan relación con los asuntos a tratar, quienes tendrán voz pero no voto.

La comisión se reunirá semestralmente, cuando menos, y decidirá sobre los asuntos de su competencia por mayoría de votos, teniendo su presidente voto de calidad, en caso de empate.

Artículo 25. El comité de representantes estará integrado por el servidor público designado por cada uno de los secretarios de Estado que integran la comisión, se reunirá cuatrimestralmente, cuando menos, y tendrá las facultades que le delegue la propia comisión.

Artículo 27. ...

I a III. ...

IV. Presentar al Congreso de la Unión un informe estadístico cuatrimestral sobre el comportamiento de la inversión extranjera en el país, que incluya los sectores económicos y las regiones en las que ésta se ubica y

V. ...

Artículo 32. ...

I. Las sociedades mexicanas en las que participe la inversión extranjera, incluso aquéllas en las que ésta participe a través de fideicomiso, y la inversión neutra;

II y III. ..."

Artículo quinto. Se reforma el párrafo segundo del artículo 251 de la Ley General de Sociedades Mercantiles, para quedar como sigue:

"Artículo 251. ...

La inscripción sólo se efectuará previa autorización de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, en los términos de los artículos 17 y 17-A de la Ley de Inversión Extranjera.

... "

Artículo sexto. Se reforma la fracción II del artículo 3071 y se derogan los artículos 28-bis, 2737 y 2738 del Código Civil para el Distrito Federal en Materia Común y para toda la República en Materia Federal, para quedar como sigue:

"Artículo 28-bis. Se deroga.

Artículo 2737. Se deroga.

Artículo 2738. Se deroga.

Artículo 3071. ..

I. ...

II. Los instrumentos que contengan la protocolización de los estatutos de asociaciones y sociedades extranjeras de carácter civil y de sus reformas, previa autorización en los términos de los artículos 17 y 17-A de la Ley de Inversión Extranjera y

III. ..."

ARTICULOS TRANSITORIOS

Primero. El presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación, salvo lo previsto en el artículo siguiente.

Segundo. El segundo párrafo del artículo 10-A de la Ley de Inversión Extranjera, entrará en vigor a los 30 días hábiles siguientes a aquél en que se publique este decreto en el Diario Oficial de la Federación. En este plazo deberá publicarse la lista a que se refiere dicho precepto.


 




Estimado usuario:

La edición de los ordenamientos jurídicos del ámbito federal en medios electrónicos representa una versión oficial, con base en lo dispuesto por los artículos 2°, 5°, 6° fracción IV, y 8° de la Ley del Diario Oficial de la Federación y Gacetas Gubernamentales.

La edición de la Gaceta Oficial de la Ciudad de México en medios electrónicos tendrá carácter oficial, con fundamento en el punto Cuarto de los Lineamientos para regular las publicaciones en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México.

Cuando en algún párrafo aparezca la leyenda “N. DE E.” significa Nota de Editor y consiste en la nota, aclaración o acotación de la persona que compiló la reforma, al advertir la falta de precisión en el decreto de promulgación o modificación.

En caso de que algunas fechas de publicación o modificaciones a este ordenamiento aún no incluyan la imagen digitalizada de su periódico oficial o texto sistematizado en Word, se hace de su conocimiento que éstas se encuentran en proceso de ingreso u obtención. Para confirmar los datos o conocer su seguimiento o actualización, favor de comunicarse al teléfono (55) 4113-1000 extensiones 1623 o 2113.

Para todo comentario o sugerencia adicionales en relación con la información que aquí se muestra, agradeceremos los haga llegar a las cuentas de correo electrónico cdaacl@mail.scjn.gob.mx y sjuridico@mail.scjn.gob.mx; o bien, se comunique al teléfono (55) 4113-1000 extensiones 4109 o 1262.

Centro de Documentación y Análisis, Archivos y Compilación de Leyes / cdaacl@mail.scjn.gob.mx / (55) 4113-1100 extensiones 4109 o 1262.

Procesando...